
39
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
En este sentido se evoca a Fairclough, (1999), quien afirma que una de las tareas del analista lingüístico
del discurso es hacer un estudio detallado de las características gramaticales, semánticas, lexicales y
de organización de la palabra escrita o hablada .
Resultados y discusión
Los resultados de la observación realizada de manera presencial y virtual revelaron las diversas
funciones que se cumplen durante el discurso religioso. A saber:
Función integradora: Desde sus inicios, la iglesia comprendió que no bastaba con conservar la grey
existente, era imprescindible atraer de manera permanente a nuevos fieles con la promesa de vida
eterna en plenitud de gozo. Además, sentirse parte de una comunidad, va de la mano con el carácter
gregario del ser humano, el uso de un lenguaje homogéneo es una forma de sentirse integrado,
identificado, parte de una identidad social que aparte de compartir creencias espirituales, comparte
quizá forma de vestir, valores, rituales, ideales y, sobre todo, la sensación de estar en el grupo que va
por el camino correcto, lejos del alcance del “enemigo”. A menudo se refuerzan estas frases: somos tu
pueblo Señor, acuérdate de tu iglesia, somos ovejas de tu rebaño, somos un pueblo escogido por
Dios, esperamos tu gloriosa venida, nuestra comunidad cristiana, hermanos somos el cuerpo de Cristo,
Jesús es la cabeza de nuestra iglesia, en Cristo somos uno.
Función informadora: El discurso religioso cumple la función de informar acerca de las buenas nuevas
y de la forma de pensamiento y proceder que se han de adoptar para alcanzar la gloria en la patria
celestial. Se exponen los principios cristianos, basados en la Santa Biblia, la cual rige los ideales,
sentimientos, creencias y conductas de aquellos que profesan dicha fe. En el caso de la denominación
evangélica, la exposición del discurso es contundente, respaldada por expresiones gestuales y un
énfasis particular en la voz con la intención de agregar veracidad a lo expresado y captar la atención,
esta atención la manifiesta la audiencia diciendo expresiones como: amén, aleluya, sí Señor, así es,
gloria a Dios. En el discurso católico, por su parte, la exposición es pausada, siempre haciendo énfasis
en que su iglesia es la única verdadera, fundada por Pedro, creada por Jesús, única, católica y
apostólica. Explica las bondades y hazañas del santo o santa que coincida con la fecha de la homilía,
mostrando una afectación de rostro y palabra que añade cierta solemnidad al discurso y que causa que
los interlocutores mantengan total atención.
Función persuasiva: La Iglesia históricamente ha utilizado la palabra como instrumento de poder, un
recurso fundamental para persuadir a los individuos a creer en sus dogmas como verdad absoluta y,
por ende, incuestionable. El discurso religioso evangélico involucra la presencia permanente de
rasgos emotivos que van desde las muestras de autoridad y convicción con que se diserta el mensaje
y la alegría desbordante que se observa durante los cantos, hasta el llanto de júbilo o de éxtasis,
acompañado de episodios de glosolalia que, generalmente, se observa después de la exposición de
la palabra, en los momentos de alta emotividad reservados para la segunda mitad de la jornada.
En el discurso religioso católico, por su parte, la persuasión se da mediante los mandamientos de un
Dios Todopoderoso, que cuenta además con muchos emisarios, mártires, santos y santas, quienes en
la tierra tuvieron una vida de obediencia y ahora tienen la misión de interceder, acompañar y ayudar a
los creyentes. En este punto es interesante observar cómo a través de la palabra, se da por hecho una