37
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Auristela Fuentes
Universidad Tecnológica Oteima
auristela.fuentes@oteima.ac.pa
https://orcid.org/009-008-8220-0597
Resumen
Estudio lingüístico - pragmático del discurso religioso y su impacto en dos congregaciones del
corregimiento de David Cabecera.
Esta investigación se realizó en dos congregaciones, la Parroquia Sagrada Familia y el Templo Cristiano
de las Asambleas de Dios, ambas ubicadas en el corregimiento de David Cabecera, desde noviembre
de 2019 hasta julio de 2021. Se hizo consulta de material bibliográfico nacional e internacional,
observación participante presencial y virtual activa no intrusiva de los servicios religiosos dominicales y
la aplicación de una encuesta dirigida a una muestra de la población de feligreses de ambos templos
para lograr el objetivo de conocer y analizar los planos semánticos, sintácticos, lexicales, morfológicos
y pragmáticos que permiten comprender el poder que se ejerce a través de las palabras, además de
relacionar, contrastar o evidenciar la presencia de los enfoques teóricos lingüísticos, pragmáticos y
psicológicos de diferentes autores.
No fue objeto de análisis ni de apreciación subjetiva la ideología o la fe que se profesa en ambas
congregaciones.
Palabras claves: discurso religioso, lingüística, pragmática, impacto, religión.
Abstract
Linguistic-Pragmatic Study of Religious Discourse and its Impact on Two Congregations in the District
of David Cabecera.
This research was conducted in two congregations, the Sagrada Familia Parish and the Christian
Temple of the Assemblies of God, both located in the district of David Cabecera, from November 2019
to July 2021. A review of national and international bibliographic material was carried out, along with
active non-intrusive in-person and virtual participant observation of Sunday religious services and the
application of a survey to a sample of the congregation members of both temples to achieve the
objective of knowing and analyzing the semantic, syntactic, lexical, morphological, and pragmatic
planes that allow understanding the power exerted through words, as well as relating, contrasting or
evidencing the presence of linguistic, pragmatic, and psychological theoretical approaches of different
authors.
Discurso religioso: un fenómeno social más allá de
la espiritualidad.
DOI: https://doi.org/10.61209/re.v2i2.61
38
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
The ideology or faith professed in both congregations was not subject to analysis or subjective
appreciation.
Keywords: religious discourse, linguistics, pragmatics, impact, religion.
Introducción
El Estudio lingüístico - pragmático del discurso religioso y su impacto en dos congregaciones del
corregimiento de David Cabecera, se refiere a la estructura, contenido, esencia y comportamiento
operante del discurso religioso desde la perspectiva de fenómeno lingüístico. Se eligieron las teorías
de Norman Fairclough, Teum Van Dijk ,John Langshaw Austin y John Rogers Searle,como referentes
principales del marco teórico. La observación participante activa no intrusiva y los resultados de la
encuesta aplicada, hicieron posible el análisis lingüístico pragmático abordando los aspectos
semánticos, retóricos, morfológicos y léxicos que utiliza el lenguaje religioso de manera consciente
para exponer y perpetuar sus estructuras de poder y control social.
Métodos e instrumentos
Se seleccionaron dos templos de la ciudad de David, tomando en consideración el hecho de profesar
ambos la fe cristiana, ubicados en misma área geográfica, asistencia numerosa a sus servicios
dominicales, trayectoria, reconocimiento y feligreses de estrato social y cultural semejantes.
Se hizo un registro de los datos recogidos durante la observación participante presencial y virtual de
todo lo que involucra los servicios religiosos en ambas iglesias, especialmente la exposición del
mensaje. También, se aplicó una encuesta de 16 cuestionamientos a 250 personas cuyas respuestas
permitieron conocer la opinión de los feligreses acerca de las particularidades que presenta el lenguaje
del discurso religioso y el efecto que este causa en ellos.
Desarrollo
La observación participante contempló todo lo que ocurría durante los servicios religiosos dominicales,
involucrando a los asistentes y a los expositores, sin intervenir en la realidad, sino apreciando y
registrando fielmente lo que sucedía En las sesiones del servicio religioso católico el discurso o
mensaje se desarrolla entre media hora a 45 minutos mientras que en los cultos evangélicos, el
mensaje se expone durante 45 minutos a una hora.
Para la encuesta, se seleccionaron 250 personas adultas, la mitad asistentes a las liturgias del Templo
Cristiano de las Asambleas de Dios y la otra mitad, feligreses de la Parroquia Sagrada Familia. La
misma se realizó con la finalidad de otorgarle mayor soporte y confiabilidad a la investigación, que,
al ser cualitativa, estudia especialmente la naturaleza, esencia y comportamiento de un fenómeno, en
este caso lingüístico, con finalidad interpretativa, más que cuantificable.
Mediante Windows Excel 2019 se elaboraron las gráficas con los datos obtenidos en la encuesta y se
analizaron e interpretaron los resultados, esto se hizo observando en ellos tanto las respuestas a las
hipótesis planteadas como la asociación con las referencias de orden teórico presentadas en el marco
referencial.
39
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
En este sentido se evoca a Fairclough, (1999), quien afirma que una de las tareas del analista lingüístico
del discurso es hacer un estudio detallado de las características gramaticales, semánticas, lexicales y
de organización de la palabra escrita o hablada .
Resultados y discusión
Los resultados de la observación realizada de manera presencial y virtual revelaron las diversas
funciones que se cumplen durante el discurso religioso. A saber:
Función integradora: Desde sus inicios, la iglesia comprendió que no bastaba con conservar la grey
existente, era imprescindible atraer de manera permanente a nuevos fieles con la promesa de vida
eterna en plenitud de gozo. Además, sentirse parte de una comunidad, va de la mano con el carácter
gregario del ser humano, el uso de un lenguaje homogéneo es una forma de sentirse integrado,
identificado, parte de una identidad social que aparte de compartir creencias espirituales, comparte
quizá forma de vestir, valores, rituales, ideales y, sobre todo, la sensación de estar en el grupo que va
por el camino correcto, lejos del alcance del “enemigo”. A menudo se refuerzan estas frases: somos tu
pueblo Señor, acuérdate de tu iglesia, somos ovejas de tu rebaño, somos un pueblo escogido por
Dios, esperamos tu gloriosa venida, nuestra comunidad cristiana, hermanos somos el cuerpo de Cristo,
Jesús es la cabeza de nuestra iglesia, en Cristo somos uno.
Función informadora: El discurso religioso cumple la función de informar acerca de las buenas nuevas
y de la forma de pensamiento y proceder que se han de adoptar para alcanzar la gloria en la patria
celestial. Se exponen los principios cristianos, basados en la Santa Biblia, la cual rige los ideales,
sentimientos, creencias y conductas de aquellos que profesan dicha fe. En el caso de la denominación
evangélica, la exposición del discurso es contundente, respaldada por expresiones gestuales y un
énfasis particular en la voz con la intención de agregar veracidad a lo expresado y captar la atención,
esta atención la manifiesta la audiencia diciendo expresiones como: amén, aleluya, sí Señor, así es,
gloria a Dios. En el discurso católico, por su parte, la exposición es pausada, siempre haciendo énfasis
en que su iglesia es la única verdadera, fundada por Pedro, creada por Jesús, única, católica y
apostólica. Explica las bondades y hazañas del santo o santa que coincida con la fecha de la homilía,
mostrando una afectación de rostro y palabra que añade cierta solemnidad al discurso y que causa que
los interlocutores mantengan total atención.
Función persuasiva: La Iglesia históricamente ha utilizado la palabra como instrumento de poder, un
recurso fundamental para persuadir a los individuos a creer en sus dogmas como verdad absoluta y,
por ende, incuestionable. El discurso religioso evangélico involucra la presencia permanente de
rasgos emotivos que van desde las muestras de autoridad y convicción con que se diserta el mensaje
y la alegría desbordante que se observa durante los cantos, hasta el llanto de júbilo o de éxtasis,
acompañado de episodios de glosolalia que, generalmente, se observa después de la exposición de
la palabra, en los momentos de alta emotividad reservados para la segunda mitad de la jornada.
En el discurso religioso católico, por su parte, la persuasión se da mediante los mandamientos de un
Dios Todopoderoso, que cuenta además con muchos emisarios, mártires, santos y santas, quienes en
la tierra tuvieron una vida de obediencia y ahora tienen la misión de interceder, acompañar y ayudar a
los creyentes. En este punto es interesante observar cómo a través de la palabra, se da por hecho una
40
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
verdad referente a la vida sobrenatural de la cual disfrutan los santos de la iglesia y que, además,
tienen poder de injerencia en el mundo terreno, ellos entonces, son presentados como modelos
testimoniales de la promesa que los vivos pueden alcanzar siempre y cuando crean y vivan de acuerdo
con el mandato que el Señor hace a través de sus siervos, los predicadores, según su discurso, los
representantes de Dios en la tierra.
Actos del discurso religioso
Actos directivos o impositivos
Es fundamental que el discurso se exprese de manera tal, que logre impactar a los feligreses, mediante
una estructuración lingüística que busca la permanencia de estos dentro de los estatutos de su
ideología. A menudo se escuchan durante las liturgias actos directivos que expresan órdenes,
mandatos, ruegos. Ejemplos: ¡Fuera Satanás!; ven a vivir una vida plena en el Señor; hermanos,
tenemos que pedir perdón y orar; ahora mismo Señor, yo te pido que rompas las cadenas.
Actos compromisorios
Los actos de habla compromisorios son aquellos que comprometen al hablante, pues este se obliga a
cumplir acciones futuras, por ende, debe guardar un accionar que no sea contrario a lo prometido.
Estas acciones se van a lograr utilizando elementos pragmáticos como solicitudes, orientaciones,
obligaciones y previsiones.
Una vez el individuo renuncia a Satanás y se compromete a pertenecer, aceptar y practicar
determinada ideología religiosa, este hecho rebasa los límites de lo espiritual y del espacio del templo,
pues de acuerdo con el compromiso pactado, ha de tener un comportamiento a nivel familiar y social
que evidencie los nuevos principios que rigen su vida. Esto lo hace susceptible a la aprobación o
censura. Los actos compromisorios son llevados a cabo tanto por los expositores como por los
feligreses, en expresiones que pueden denotar promesas, enseñanzas, advertencias, tales como: Para
mí, el vivir es Cristo y el morir, ganancia; anunciamos tu muerte y proclamamos tu resurrección;
serviremos al Señor, hasta el día que Él venga a rescatar a su pueblo; Señor Jesús, hoy me entrego a ti
y pongo en tus manos todas mis debilidades.
Psicología en el discurso religioso
A través del uso de un lenguaje simbólico y subjetivo, un instrumento de poder, se persiguen los fines
específicos de llegar no solamente al oído, sino a la mente y, adentrarse también, en las fibras sensibles
y abstractas del alma y del espíritu. Se evocan muchas cosas que no se han visto y se prometen otras
que tampoco se conocen. Es aquí donde intervienen los factores psicológicos.
El discurso religioso se sirve del lenguaje para persuadir, limitar, animar, adoctrinar, intimidar,
reprender, amenazar y, además, condenar todo lo que sea contrario a sus dogmas y convencer al que
escucha de la veracidad incuestionable de lo expuesto y compenetrarse así en la psique del oyente,
tomando control no solo de esta, sino de lo que eso conlleva: cambio de ideas, sentimientos y
conductas. Se trata de un acto ilocutivo capaz de garantizar la consiguiente respuesta mediante un
acto directo del habla.
41
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
El dominio psicológico sobrepasa al acto y está presente en los pensamientos y sentimientos. Sin
embargo, aunque transgreda los dogmas de su fe y, por ende, peque contra Dios, esto también tiene
solución, siempre que se arrepienta y confiese sus culpas al pastor o sacerdote, cuya investidura y
santidad, aunadas al mensaje de verdad que profesa, le permiten la maravilla de ser un intermediario
directo entre Dios y el pecador confeso y lograr para el penitente el perdón de pecados, sea mediante
una medida disciplinaria o mediante el rezo de determinada cantidad de letanías.
La mujer en el discurso religioso
Los expositores del sermón católico son varones, la participación de las mujeres se reduce a las lecturas
bíblicas o al coro. En el templo evangélico, por su parte, tanto varones como mujeres se hacen cargo
de los mensajes, de las sesiones de canto y de los diferentes momentos de la celebración.
El discurso religioso menciona mujeres bíblicas consideradas ejemplares como Sara, Ruth, María,
Raquel, además de las santas como Clara, Rita, Bárbara, Filomena, Catalina, Isabel y muchas otras que
tienen en común virtudes como la fe y el sacrificio, obviamente, las que estuvieron casadas, fueron un
ejemplo de obediencia no solo a Dios, también al marido. Se envía un mensaje permanente de amar
y proteger a ese vaso frágil que el Señor le concedió al varón en calidad de “ayuda idónea”, cuya
estima, si es virtuosa, según las Sagradas Escrituras sobrepasa en mucho a las piedras preciosas. Esa
virtuosidad por supuesto, entre otras cosas, incluye ser obediente y esta sumisión condiciona su
conducta. Pese a esto, contrario a épocas anteriores, en la actualidad se observa al género femenino
ser mayormente proclive a seguir, creer y participar en los grupos religiosos.
Resultados
En cuanto a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta, sobresalen los siguientes
rasgos:
Nivel de influencia del Mensaje Religioso
Fuente: Pinto E. y Fuentes A. (2020)
42
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Aceptación del Mensaje Religioso en la Vida de los Feligreses
Fuente: Pinto E. y Fuentes A. (2020)
Cambio de Actitud y Pensamiento de los Feligreses Producto del Mensaje
Fuente: Pinto E. y Fuentes A. (2020)
Conclusiones
El discurso religioso posee ideales únicos, su propósito y promesas realmente son imposibles de ser
superados, pues ni siquiera corresponden al mundo conocido, sino a una dimensión sobrenatural,
extraterrena y perfecta que ha de creerse por fe. Este mensaje, enriquecido con figuras retóricas logra
concatenarse de manera perfecta al coincidir con el miedo más universal de la especie humana: el
miedo a la muerte y al castigo eterno. Pese a esta singularidad, guarda semejanzas con otros tipos de
discurso, especialmente en el hecho de mantener una intención permanente de persuasión.
43
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Para lograrlo, ensalza extremamente su ideología y procura minimizar o hasta excluir del discurso
aquellos elementos que no conviene mencionar y que, frecuentemente, son cuestionados por la
sociedad. Se observa aquí lo afirmado por Van Dijk cuando manifiesta que proporcionar muchos
detalles sobre un aspecto de una idea o acontecimiento y no proporcionarlos sobre otros, es una
manera semántica de orientar los modelos mentales de los usuarios del lenguaje.
Referencias
Austin J.(1971) Cómo hacer cosas con palabras. Compilado por Urmson, J. Buenos Aires: Editorial
Paidós.
Durkheim, E. (2007). Formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal.
Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En el discurso como estructura y
proceso. Barcelona: Editorial Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010) Metodología de la Investigación (5a Ed.). México:
McGraw Hill Educación.
Searle, J. (1990). Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: In Anthropos.