
31
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Introducción
La privación de libertad constituye una situación que cambia muchos aspectos de la vida de una
persona, uno de ellos definitivamente lo es la forma en que se realiza el proceso comunicativo. El
presente trabajo busca identificar los cambios léxicos que realizan las privadas de libertad del Centro
Femenino de Llano Marín en la Provincia de Coclé; entender la importancia que para ellas representa
realizar dichos ajustes y la aplicación contextual de la terminología creada para la subsistencia en la
nueva realidad comunicativa.
Los hablantes suelen emplear en sus actos comunicativos elementos lingüísticos adquiridos en su
entorno, en este caso los desarrollados en el Centro Femenino de Llano Marín, donde son enviadas las
féminas que comenten algún delito en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas o casos
que por seguridad no pueden ser recibidas en otros penales femeninos del país.
Planteamiento del problema
Los hablantes suelen emplear en sus actos comunicativos elementos lingüísticos adquiridos en su
entorno, manifestaciones que permiten caracterizarlos dentro de una región geográfica o grupo social.
Por consiguiente, mientras más tiempo una persona se vincule socialmente a un grupo, más
homogéneas serán sus manifestaciones lingüísticas en los planos fonético, morfológico, sintáctico y
pragmático con dicho colectivo. Atendiendo a estas consideraciones, se propone indagar la
producción oral y escrita de una persona privada de libertad por delitos menores.
Buscamos entonces las adaptaciones en el habla realizadas por las privadas de libertad del Centro de
Cumplimiento Femenino de Llano Marín para relacionarse con la comunidad de hablantes, así como la
importancia que tiene para ellas comprender el significado de las variaciones léxico-semánticas
utilizadas. Finalmente, analizamos los factores pragmáticos implicados en la producción del
significado.
Marco Teórico
La etnografía de la comunicación, una rama de la antropología lingüística desarrollada en EE. UU. por
J. Gumperz y D. Hymes a mediados del siglo XX, estudia cómo los miembros de un grupo usan el
lenguaje, considerando su contexto, funciones y las reglas que siguen los interlocutores (Gumperz, J.
J. (1972) p. 44. La disciplina se enfoca en la interacción lingüística y su unidad de análisis es el evento
comunicativo. La competencia comunicativa, más amplia que la lingüística, permite la participación en
actividades sociales y establece la pertenencia a una comunidad de habla. El lenguaje se entiende
como un repertorio verbal compartido que sigue reglas de uso que regulan la interacción en el grupo.
En la didáctica de lenguas, la etnografía de la comunicación ha influido en los enfoques de enseñanza,
destacando la importancia de la competencia comunicativa, el uso de reglas en las prácticas de
aprendizaje y el concepto de evento comunicativo, que introduce la dimensión social del lenguaje.
Además, ha facilitado el reconocimiento de la variación lingüística y la competencia sociocultural en los
programas de enseñanza.