30
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Semantic variation in women who are incarcerated at the Llano Marín correctional center.
Marcelino Delgado Núñez.
Universidad Tecnológica Oteima.
marcelino.delgado@oteima.ac.pa,
https://orcid.org/0009-0008-2546-8706
Resumen
Este estudio explora las modificaciones léxico-semánticas realizadas por las mujeres privadas de
libertad en el Centro Femenino de Cumplimiento de Llano Marín. Se identifican los factores
contextuales que influyen en el uso del lenguaje y se analizan las implicaciones comunicativas de estas
adaptaciones. A través de entrevistas y encuestas, se revela que la creación de nuevos códigos
lingüísticos facilita la protección de información y promueve la cohesión social dentro del penal,
destacando la creación de estratificaciones de poder basadas en el dominio o no de dichos códigos
semánticos. Además, se examina cómo estas modificaciones impactan en la reinserción social de estas
mujeres.
Palabras clave: Privadas de libertad, variaciones lingüísticas, modificaciones léxico-semánticas,
contexto penitenciario, códigos comunicativos.
Abstract
This study explores the semantic variation made women at the Llano Marín Women's Correctional
Center. The factors that influence the use of the language are identified and analyzed as well as the
communicative implications of these adaptations. the The creation of linguistic codes by the inmates
women facilitates the protection of information and promotes social cohesion within the prison,
building power stratifications based on the mastery of these codes. Additionally, the study examines
the extent to which these modifications impact the social reintegration of the inmates.
Keywords: Women in prison, linguistic variations, semantic modifications, penitentiary context,
communicative codes.
Modificaciones semánticas en mujeres privadas de
libertad del centro femenino de cumplimiento de
Llano Marín.
DOI: https://doi.org/10.61209/re.v2i2.60
31
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Introducción
La privación de libertad constituye una situación que cambia muchos aspectos de la vida de una
persona, uno de ellos definitivamente lo es la forma en que se realiza el proceso comunicativo. El
presente trabajo busca identificar los cambios léxicos que realizan las privadas de libertad del Centro
Femenino de Llano Marín en la Provincia de Coclé; entender la importancia que para ellas representa
realizar dichos ajustes y la aplicación contextual de la terminología creada para la subsistencia en la
nueva realidad comunicativa.
Los hablantes suelen emplear en sus actos comunicativos elementos lingüísticos adquiridos en su
entorno, en este caso los desarrollados en el Centro Femenino de Llano Marín, donde son enviadas las
féminas que comenten algún delito en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas o casos
que por seguridad no pueden ser recibidas en otros penales femeninos del país.
Planteamiento del problema
Los hablantes suelen emplear en sus actos comunicativos elementos lingüísticos adquiridos en su
entorno, manifestaciones que permiten caracterizarlos dentro de una región geográfica o grupo social.
Por consiguiente, mientras más tiempo una persona se vincule socialmente a un grupo, más
homogéneas serán sus manifestaciones lingüísticas en los planos fonético, morfológico, sintáctico y
pragmático con dicho colectivo. Atendiendo a estas consideraciones, se propone indagar la
producción oral y escrita de una persona privada de libertad por delitos menores.
Buscamos entonces las adaptaciones en el habla realizadas por las privadas de libertad del Centro de
Cumplimiento Femenino de Llano Marín para relacionarse con la comunidad de hablantes, así como la
importancia que tiene para ellas comprender el significado de las variaciones léxico-semánticas
utilizadas. Finalmente, analizamos los factores pragmáticos implicados en la producción del
significado.
Marco Teórico
La etnografía de la comunicación, una rama de la antropología lingüística desarrollada en EE. UU. por
J. Gumperz y D. Hymes a mediados del siglo XX, estudia cómo los miembros de un grupo usan el
lenguaje, considerando su contexto, funciones y las reglas que siguen los interlocutores (Gumperz, J.
J. (1972) p. 44. La disciplina se enfoca en la interacción lingüística y su unidad de análisis es el evento
comunicativo. La competencia comunicativa, más amplia que la lingüística, permite la participación en
actividades sociales y establece la pertenencia a una comunidad de habla. El lenguaje se entiende
como un repertorio verbal compartido que sigue reglas de uso que regulan la interacción en el grupo.
En la didáctica de lenguas, la etnografía de la comunicación ha influido en los enfoques de enseñanza,
destacando la importancia de la competencia comunicativa, el uso de reglas en las prácticas de
aprendizaje y el concepto de evento comunicativo, que introduce la dimensión social del lenguaje.
Además, ha facilitado el reconocimiento de la variación lingüística y la competencia sociocultural en los
programas de enseñanza.
32
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Sociolingüística en contextos penitenciarios
Autores como John Gibbons, Roger W. Shuy, Erving Goffman y John Baugh han analizado el lenguaje
en cárceles, destacando elementos como el argot carcelario, la variación lingüística y la influencia de la
jerarquía y el poder en la comunicación. Gibbons y Shuy estudian cómo el lenguaje refleja dinámicas
de poder y cómo los reclusos usan el argot para identidad grupal y resistencia. Goffman, aunque no
especializado en sociolingüística carcelaria, aporta con su teoría de instituciones totales, analizando
cómo las reglas de estas instituciones afectan la vida y el lenguaje de los reclusos (Goffman, Erving
(2001). Baugh examina los cambios lingüísticos y cómo los reclusos utilizan el lenguaje para adaptarse,
resistir y buscar rehabilitación ("Perfiles lingüísticos y discriminación basada en el idioma" (2016) p.
102)
En resumen, estos autores coinciden en que el contexto, el poder y la adaptabilidad son clave en la
creación de variantes comunicativas dentro de las prisiones.
Métodos:
Tipo de investigación: Se trata de una investigación explicativa, que busca determinar las causas de la
producción de nuevas marcas lingüísticas en el Centro Femenino de Llano Marín y su impacto en la
competencia comunicativa de las privadas de libertad. Es de carácter cualitativo, ya que observa la
aparición de variables dialectales y cómo las reclusas modifican los signos lingüísticos como
mecanismo de comunicación.
Formulación de supuestos: Se recolectará un corpus de muestras de habla de las reclusas para analizar
los elementos léxico-semánticos utilizados y las interpretaciones dadas a esas marcas lingüísticas. La
metodología de construcción del corpus incluye tres pasos: recolección de datos lingüísticos,
búsqueda de significados en el diccionario de la RAE y asignación de interpretaciones.
Técnicas de investigación: Se utilizarán entrevistas, conversatorios y encuestas dentro del marco de
confianza, respetando la Ley 55 de 2003, que organiza el sistema penitenciario en Panamá y establece
derechos y deberes para las privadas de libertad.
Variables:
Variables dialectales: Se refieren a variaciones regionales de una lengua en cuanto a pronunciación
y vocabulario.
Modificaciones léxico-semánticas: Se refieren a los cambios lingüísticos en el significado de las
palabras.
Otras variables incluyen el contexto, la terminología y la jerga utilizada en el entorno carcelario.
Instrumental: La entrevista etnográfica será la herramienta clave para obtener datos sobre la cultura y
el lenguaje de las reclusas.
Población y Muestra: Se entrevistará a las 63 mujeres que conforman la población total del Centro
Femenino de Llano Marín.
33
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Resultados:
Consultadas sobre su edad, un 63% de las privadas de libertad se encuentra en el rango de 26 a 35
años, y un 8% entre 18 y 24 años. Estos porcentajes indican que la mayoría de la población es joven.
Con respecto a la importancia de realizar cambios léxicos en el entorno carcelario, un 98% de las
encuestadas manifestó que es fundamental modificar el lenguaje una vez ingresan al contexto
penitenciario.
Un 79% de las privadas de libertad demostró fundamental la creación de nuevos códigos para
proteger información relevante dentro del centro penal. Además, un 87% señaló que estos cambios
léxicos contribuyen a un mejor ambiente, ya que las familiariza e integra activamente al ecosistema
penitenciario.
El 95% de las privadas indicó que la modificación del lenguaje les permite empoderarse en el complejo
proceso comunicativo, especialmente considerando las barreras relacionadas con la edad, nivel social
y lugar de procedencia.
Sobre si han notado cambios léxicos en el penal, un 73% afirmó haber adaptado su lenguaje una vez
ingresaron al centro. Además, el 79% opinó que estos cambios son una forma de adaptación necesaria
para evitar conflictos en el entorno penitenciario.
Un 71% manifestó que estos cambios impactan la comunicación entre reclusas y el personal
penitenciario, con el fin de proteger sus códigos de las autoridades. Sin embargo, un 87% expresó que
estos cambios podrían generar barreras de comunicación con la sociedad al ser liberadas, dado que el
resto de la población no maneja estos códigos.
Finalmente, ante la pregunta de si los cambios léxicos reflejan la construcción de una subcultura
carcelaria, un 71% respondió afirmativamente, refiriéndose a ella como la "cultura del penal" o la
"cultura del encierro".
Ejemplos de cambios léxicos que has observado en el lenguaje dentro de la cárcel.
16
Alipra
Arroz con búscalo
Chichi
Cogido en yale
Código utilizado para indicar una tarjeta prepago de la empresa Más Móvil;
cuenta con dieciséis dígitos .
Acrónimo para denotar alimento para animales.
Variación diafásica para indicar la carencia de proteínas o vegetales como
complemento alimenticio.
Variación diafásica para referirse al teléfono móvil, la mayoría de las privadas
de libertad que cuentan con dispositivos móviles lo guardan dentro de su
vagina para evitar la detección.
Estado psicológico para indicar depresión debido al encierro.
34
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Coronaste
Abdicaste
DEA
Ketchut
La mundial
Línea
La Mamadera
del bebé
Mendrugo
Más mea
Pampers
Pitapita
Rueda ring
Tolda
Yale
Obtener el éxito en un plan que generalmente contraviene las normas de lo
permitido dentro del penal.
Desistir de un plan por el peligro que su consecución representa.
Término utilizado para indicar la probabilidad de requisa conjunta entre la
unidad de narcóticos y los custodios con la finalidad de buscar drogas y armas.
Sangrado producido por una herida causada de forma intencional.
Requisa conjunta entre las unidades policiales y los agentes penitenciarios con
acompañamiento de la fiscalía.
Información sensitiva que se filtra dentro del centro penal.
Sinécdoque que indica el cargador del teléfono móvil.
Alusión directa al pan duro otorgado con desdén.
Codificación para indicar próxima llegada de sustancias prohibidas.
Término utilizado para referirse a personas megalómanas o con nivel jerárquico
superior dentro del penal.
Preservativos utilizados para introducir los celulares dentro de la vagina.
Variación onomatopéyica que hace referencia al uso del dispositivo “Garret”
para detectar la posesión de objetos metálicos prohibidos.
Advertencia de retirarse de un sitio debido a un problema inminente.
Sección de la celda donde se procura resguardar las posesiones de mayor valor
o prohibidas.
Hora de ingresar a la celda.
Encierro voluntario del privado que evita salir de su celda por su seguridad.
35
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Conclusión:
El proceso de privación de libertad no sólo produce cambios físicos, sociológicos, sino que también
produce importantes cambios en el desarrollo del proceso comunicativo, la nueva realidad crea las
condiciones para que las privadas de libertad realicen modificaciones en su proceso de comunicación
desarrollando nuevos códigos con contenidos cifrados.
El cifrado de información se produce debido a la ya mencionada necesidad de proteger información,
ya sea de sus compañeras, rivales del centro penal o de las autoridades, principalmente de las
autoridades de custodia que son las encargadas de velar porque las mismas no posean elementos que
dentro de la normativa penitenciaria no son permitidos y que son objeto de sanción.
El proceso de creación de estos términos puede darse por: asociación, sinonimia metafórica, o por
antonimia; además del uso abreviaturas fraccionadas que dificultan al receptor la decodificación de la
abreviatura como tal.
Por ser un centro carcelario para mujeres, muchos de los términos desarrollados guardan íntima
relación con terminología femenina que manipulan a su conveniencia para el desarrollo de los nuevos
códigos.
El hacinamiento, falta de visitas, las afectaciones psicológicas crean una imperante necesidad de crear
variantes comunicativas que les permitan obtener cosas o manejar datos que les permitan una posición
dentro de la jerarquía carcelaria, así como la obtención de insumos que por norma no son permitidos.
La decodificación de estas nuevas construcciones en fundamental para la seguridad del penal, así
como para todos los profesionales que se desenvuelven en dicho contexto; no sólo porque los
previene de situaciones internas, sino que le permite identificar fuera del contexto penitenciario
situaciones de peligro al ser capaz de reconocer códigos únicos y exclusivos del Centro Femenino de
Llano Marín.
Referencias:
1. Álvarez, Consuelo & Gallegos, Valentina. (2021). Jergas carcelarias: aproximación
desde una perspectiva lingüística. Brotes Científicos: Revista de Investigaciones Escolares. 5. 35-42.
2. Baugh, John ( 2016) "Perfiles lingüísticos y discriminación basada en el idioma, Flores and O.
Garcia (eds.), The Oxford Handbook of Language and Society. Oxford University Press. 349–368
3. Gee, James. (1998). Hymes Dell, Etnografía, lingüística, desigualdad narrativa: hacia una
comprensión de la voz. (Critical perspectives on literacy and education.) London (UK) 1996. 258
páginas.
4. Goffman, E., Cicourel, A. V., Pollner, M., Sacks, H. (2000). Sociologías de la situación. España: La
Piqueta. 171 páginas.
36
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
5. Gumperz, J. J. y Hymes, D. (1972). Direcciones de ls sociolinguistica : La New York: Holt, Rinehart &
Winston.
6. Meirama, Belén. (2020). Variación diatópica y análisis de corpus: algunos casos en la fraseología del
español. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante. 45 páginas.
7. Sinner, C., & Plasencia, E. T. (2016). El problema de las variantes fraseológicas desde la perspectiva
de la lingüística de variedades.: revista de lingüística teórica y aplicada, 54 páginas.
8. Ley 55 del 30 de julio del 2003 que reorganiza el Sistema Penitenciario y estable los derechos y
deberes de las personas privadas de libertad en la república de Panamá.