
21
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
examining their impact and potential solutions. As global temperatures rise and climate patterns shift,
the risk of wildfires intensifies, underscoring the importance of understanding and effectively
addressing this issue. The lack of detailed up-to-date information on the frequency, extent, and effects
of wildfires hinders the formulation of appropriate prevention and response strategies. Moreover, the
interaction between climatic, geographical, and human factors in the Panamanian context adds
complexity to understanding this problem. The primary objective of this study is to comprehensively
analyze the issue of wildfires in Panama. To achieve this, the frequency and geographical distribution
of wildfires from 2009 to 2021 were evaluated, identifying the total hectares affected each year based
on the areas where reports were made, as well as the endemic indices of these.
The methodology involved the collection and analysis of historical wildfire data, and statistical methods
to evaluate trends in different regions of the country. Ultimately, this study aims to promote the
resilience of Panamanian ecosystems facing environmental and climatic challenges, contributing to
long-term conservation and sustainability.
Keywords: Wildfires, biodiversity, conservation.
Introducción
Los incendios forestales son un fenómeno global que representa una seria amenaza para los
ecosistemas naturales, la biodiversidad, la calidad del aire y los recursos económicos. En el contexto
de Panamá, un país caracterizado por su exuberante diversidad biológica y sus extensas áreas
forestales, los incendios forestales plantean desafíos significativos para la conservación del medio
ambiente y el bienestar de la población. Este estudio se enfoca en analizar la problemática de los
incendios forestales en Panamá, con el propósito de brindar un panorama integral que informe la toma
de decisiones y la implementación de estrategias efectivas de prevención y manejo. (TARDÓN, 2020)
La geografía y el clima de Panamá, que incluyen una variedad de ecosistemas desde selvas tropicales
hasta manglares y sabanas, contribuyen a su elevada biodiversidad y a la función crucial que
desempeña en el equilibrio ecológico regional. Sin embargo, esta riqueza natural también la hace
susceptible a los incendios forestales, que pueden desencadenarse por diversas razones, como
actividades humanas irresponsables, condiciones climáticas adversas y cambios en el uso del suelo. A
medida que las temperaturas globales aumentan y los patrones climáticos cambian, el riesgo de
incendios forestales se intensifica, lo que subraya la importancia de comprender y abordar esta
problemática de manera efectiva. (Laforge, 2000)
A pesar de los esfuerzos de las autoridades gubernamentales y las organizaciones de conservación, los
incendios forestales en Panamá siguen siendo recurrentes y causan daños significativos. La falta de
información detallada y actualizada sobre la frecuencia, extensión y efectos de los incendios forestales
limita la formulación de estrategias de prevención y respuesta adecuadas. (Ambiente M. d., 2015).
Además, la interacción entre factores climáticos, geográficos y humanos en el contexto panameño
agrega complejidad a la comprensión de esta problemática.