20
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Abraham De Sedas
Universidad de Panamá.
Correo: abraham.desedas@up.ac.pa
Orcid: https://orcid.org/0009-0006-7170-8649
Julio Trujillo González
Universidad de Panamá,
Correo: julio.trujillo@up.ac.pa
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3664-8058
Resumen
Los incendios forestales representan una amenaza seria para la biodiversidad, los ecosistemas y la
sociedad en Panamá, un país rico en diversidad biológica y cobertura forestal. Este estudio se enfoca
en analizar la problemática de los incendios forestales en Panamá, examinando su impacto y posibles
soluciones. A medida que las temperaturas globales aumentan y los patrones climáticos cambian, el
riesgo de incendios forestales se intensifica, lo que subraya la importancia de comprender y abordar
esta problemática de manera efectiva. La falta de información detallada y actualizada sobre la
frecuencia, extensión y efectos de los incendios forestales limita la formulación de estrategias de
prevención y respuesta adecuadas. Además, la interacción entre factores climáticos, geográficos y
humanos en el contexto panameño agrega complejidad a la comprensión de esta problemática. El
objetivo principal de este estudio es analizar comprehensivamente la problemática de los incendios
forestales en Panamá. Para lograrlo, se evaluó la frecuencia y distribución geográfica de los incendios
forestales desde el año 2009 al 2021, se identificaron las hectáreas totales afectadas por año según las
áreas donde se realizaron reportes, como también los índices endémicos de estas.
La metodología involucró la recopilación y análisis de datos históricos de incendios forestales, y
métodos estadísticos para evaluar tendencias en las distintas regiones del país. En última instancia,
este estudio busca fomentar la resiliencia de los ecosistemas panameños ante los desafíos ambientales
y climáticos, contribuyendo a la conservación y sostenibilidad a largo plazo.
Palabras clave: Incendios forestales, biodiversidad, conservación.
Abstract
Wildfires pose a serious threat to biodiversity, ecosystems, and society in Panama, a country rich in
biological diversity and forest cover. This study focuses on analyzing the issue of wildfires in Panama,
Incendios forestales en Panamá: análisis de impacto,
desafíos y estrategias para la resiliencia ecosistémica
y conservación.
DOI: https://doi.org/10.61209/re.v2i2.58
21
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
examining their impact and potential solutions. As global temperatures rise and climate patterns shift,
the risk of wildfires intensifies, underscoring the importance of understanding and effectively
addressing this issue. The lack of detailed up-to-date information on the frequency, extent, and effects
of wildfires hinders the formulation of appropriate prevention and response strategies. Moreover, the
interaction between climatic, geographical, and human factors in the Panamanian context adds
complexity to understanding this problem. The primary objective of this study is to comprehensively
analyze the issue of wildfires in Panama. To achieve this, the frequency and geographical distribution
of wildfires from 2009 to 2021 were evaluated, identifying the total hectares affected each year based
on the areas where reports were made, as well as the endemic indices of these.
The methodology involved the collection and analysis of historical wildfire data, and statistical methods
to evaluate trends in different regions of the country. Ultimately, this study aims to promote the
resilience of Panamanian ecosystems facing environmental and climatic challenges, contributing to
long-term conservation and sustainability.
Keywords: Wildfires, biodiversity, conservation.
Introducción
Los incendios forestales son un fenómeno global que representa una seria amenaza para los
ecosistemas naturales, la biodiversidad, la calidad del aire y los recursos económicos. En el contexto
de Panamá, un país caracterizado por su exuberante diversidad biológica y sus extensas áreas
forestales, los incendios forestales plantean desafíos significativos para la conservación del medio
ambiente y el bienestar de la población. Este estudio se enfoca en analizar la problemática de los
incendios forestales en Panamá, con el propósito de brindar un panorama integral que informe la toma
de decisiones y la implementación de estrategias efectivas de prevención y manejo. (TARDÓN, 2020)
La geografía y el clima de Panamá, que incluyen una variedad de ecosistemas desde selvas tropicales
hasta manglares y sabanas, contribuyen a su elevada biodiversidad y a la función crucial que
desempeña en el equilibrio ecológico regional. Sin embargo, esta riqueza natural también la hace
susceptible a los incendios forestales, que pueden desencadenarse por diversas razones, como
actividades humanas irresponsables, condiciones climáticas adversas y cambios en el uso del suelo. A
medida que las temperaturas globales aumentan y los patrones climáticos cambian, el riesgo de
incendios forestales se intensifica, lo que subraya la importancia de comprender y abordar esta
problemática de manera efectiva. (Laforge, 2000)
A pesar de los esfuerzos de las autoridades gubernamentales y las organizaciones de conservación, los
incendios forestales en Panamá siguen siendo recurrentes y causan daños significativos. La falta de
información detallada y actualizada sobre la frecuencia, extensión y efectos de los incendios forestales
limita la formulación de estrategias de prevención y respuesta adecuadas. (Ambiente M. d., 2015).
Además, la interacción entre factores climáticos, geográficos y humanos en el contexto panameño
agrega complejidad a la comprensión de esta problemática.
22
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Método
La investigación se basó en la recopilación y análisis de datos históricos de incendios forestales (SINIA,
2021), como de herramientas geoespaciales para mapear las áreas afectadas. Se aplicaron métodos
estadísticos para evaluar tendencias e índices endémicos por cada región del país según sus
respectivos reportes, utilizando los datos del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Resultados
Los estudios sobre incendios forestales son cruciales para comprender las causas, comportamientos y
consecuencias de estos eventos naturales o provocados por actividades humanas. Estos estudios
abarcan diversas disciplinas, desde la ecología hasta la meteorología y la gestión de desastres.
(González Rosales & Ortiz Paniagua, 2022). Los investigadores analizan las causas detrás de los
incendios, que pueden incluir factores naturales como rayos, así como actividades humanas como
negligencia, quema agrícola y actividades recreativas. Estos estudios ayudan a identificar cómo
prevenir y mitigar los incendios forestales. Puesto que, la relación entre las condiciones climáticas y la
ocurrencia de incendios es fundamental. Los investigadores estudian patrones climáticos, sequías,
vientos y temperaturas extremas para comprender cómo afectan la propagación y la intensidad del
fuego.
Tabla 1.
Superficies afectadas por incendios forestales en la República de Panamá, según provincia.
Año: 2009-2021.
Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
(N.R) Representa los datos no reportados de superficies afectadas por incendios forestales.
En general los resultados muestran el total de hectáreas afectadas por incendios forestales en la
República de Panamá por año, según provincia, donde en algunos casos no hubo reportes en algunos
periodos como en el caso de Bocas del Toro, Darién, y en la Comarca Comarca Ngäbe Buglé.
Figura No.1
Superficie total afectada por incendios forestales en la República de Panamá. Año:2009-2021.
23
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
En cuanto al total de hectáreas afectadas por incendios forestales en el país entre el período
2009-2021, tenemos que el impacto mayor se dio durante el 2016 con aproximadamente 80,295.46
hectáreas, entre: Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Panamá
Oeste, Veraguas, Comarca Ngäbe Buglé. En donde la provincia de Darién fue la que durante ese
mismo año reporto una mayor incidencia de incendios en su territorio, así mismo durante el 2019 se
dio un aumento significativo, y una caída en lo que fue 2020-2021 producto de la pandemia. Puesto
que, como se observa en la figura No.1 las afectaciones por incendios forestales mostraban un
aumento, y parte de esa disminución antes de la pandemia podría ser debido a que los datos no están
totalmente actualizados ante la falta de reportes.
Figura No.2
Superficie total afectada por incendios forestales en la República de Panamá, según región.
Año:2009-2021
24
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Al analizar la región del país que es mayormente impactada por incendios forestales durante el
2009-2021, tenemos a la provincia de Darién con 92,040.91(hectáreas), y esto puede ser debido a las
condiciones climáticas, como la sequedad y la baja humedad, pueden aumentar el riesgo de incendios
al secar la vegetación y crear condiciones propicias para la propagación del fuego. Como también, la
actividad humana, como la quema de desechos, la agricultura de tala y quema, así como la negligencia
en el manejo del fuego, pueden desencadenar incendios accidentales.
Figura No.3
Canal endémico de las superficies afectadas por incendios forestales en la República de Panamá,
según región. Año:2009-2021.
Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Los canales endémicos nos permiten interpretar los datos en base a los datos históricos de vigilancia.
Para efectos de analizar las superficies afectadas por incendios forestales en la República de Panamá,
podemos observar que con respecto a las zonas de control, y seguridmal realizada o controlada del
país que realizaron reportes de este tipo están dentro de estas zonas, sin embargo, la provincia de
Panamá y Bocas del toro, muestran como para el 2021 con respecto a los años anteriores, estos
incendios se hacen cada vez más frecuente lo que debe llevar a las distintas autoridades a tomar
medidas que permitan disminuir esta práctica mal realizada o mal controlada por la población, sobre
todo en la provincia de Panamá.
Por otra parte, una vez claro cómo se da el comportamiento de los datos con respecto al canal
endémico, se realizó una pequeña tabla por provincia, que muestra el detalle expuesto anteriormente,
resultando lo siguiente:
25
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Tabla 1.
Índice endémico de las superficies afectadas por incendios forestales en la República de Panamá,
según provincia. Año:2009-2021.
Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
A partir de estos resultados se realizó un pequeño mapa de país (SALINERO, 2009), según región para
efectos de visualizar el impacto que este tema tiene sobre el territorio nacional, y es que, los estudios
en esta área buscan desarrollar estrategias efectivas para prevenir incendios y gestionar los que ya
están en curso. Esto incluye la planificación de quemas controladas, la implementación de zonas de
cortafuegos y la capacitación de equipos de respuesta.
Figura No.4
Mapa de las superficies afectadas por incendios forestales en la República de Panamá, según región.
Año:2009-2021
26
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Con este mapa de país podemos observar con más claridad cuáles son esas zonas que muestran mayor
impacto en cuanto a los incendios forestales en donde Panamá y Bocas del Toro, son dos de las zonas
mayormente afectadas, ya que, si el IE>1.25 : Existe más casos de superficies afectadas por incendios
forestales, según provincias( Hay Epidemia) Si esta entre 0.75 < IE < 1.25 : Existe un número de
superficies afectadas por incendio forestal en situación endémica (No hay epidemia) o si el IE<0.75 :
En este periodo de tiempo existe menos incendios forestales (Hay mejoría del proceso). (Ambiente S.
&., 2023)Y es que estos estudios se hacen cada vez más importantes sobre todo cuando estos
incendios afectan zonas biodiversas como:
Parque Nacional Darién: Ubicado en el extremo este de Panamá, el Parque Nacional Darién es
una de las áreas más biodiversas de América Central. Contiene una amplia variedad de hábitats,
desde bosques tropicales hasta humedales, y alberga una gran cantidad de especies de plantas y
animales, incluyendo especies en peligro de extinción como el jaguar y el águila arpía.
Parque Nacional Coiba: Situado en una isla en el Golfo de Chiriquí, el Parque Nacional Coiba es
parte del sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es un importante refugio
marino que alberga una diversidad impresionante de vida marina, incluyendo corales, tiburones y
tortugas marinas.
Reserva de la Biosfera La Amistad: Compartida entre Panamá y Costa Rica, esta reserva abarca
una gran variedad de ecosistemas, desde bosques nubosos hasta bosques tropicales húmedos. Es
el hogar de una amplia gama de especies, incluyendo muchas especies endémicas.
Parque Nacional Soberanía: Situado cerca de la Ciudad de Panamá, este parque es un hotspot
para observación de aves debido a su diversidad de especies. También es hogar de una variedad
de mamíferos, anfibios y reptiles.
Parque Internacional La Amistad: Compartido con Costa Rica, este parque abarca una gran área
y es un importante corredor biológico para especies que migran entre América del Norte y América
del Sur. Alberga una gran biodiversidad de flora y fauna.
Bosque Protector Palo Seco: Situado en la provincia de Veraguas, este bosque es parte del
Corredor Biológico Mesoamericano y es hogar de especies amenazadas como el mono araña y el
tapir.
Islas del Golfo de Chiriquí: Estas islas albergan una biodiversidad marina significativa y son hábitat
de especies como ballenas jorobadas, delfines, tortugas marinas y una gran variedad de peces y
corales.
Bosques de Bocas del Toro: Esta provincia es conocida por su diversidad biológica y endemismo,
especialmente en el ámbito de la herpetología.
Por otra parte, es importante mencionar que Panamá enfrenta diversos desafíos en la gestión de las
superficies afectadas por incendios forestales. Algunos de los principales retos incluyen:
1. Diversidad de Ecosistemas: La diversidad de ecosistemas en Panamá significa que los incendios
forestales pueden ocurrir en una variedad de hábitats, desde bosques tropicales hasta manglares y
pastizales. Cada ecosistema tiene sus propias características y desafíos de manejo.
27
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
2. Cambio Climático: El cambio climático puede aumentar la frecuencia y la intensidad de los
incendios forestales debido a condiciones climáticas más secas y cálidas. Esto puede afectar
negativamente la capacidad de los ecosistemas para recuperarse después de un incendio.
3. Falta de Recursos Financieros: La gestión efectiva de incendios forestales requiere recursos
financieros para la prevención, detección, control y restauración. La limitación de recursos puede
dificultar la implementación de estrategias de manejo y respuesta.
4. Coordinación Interinstitucional: La gestión de incendios forestales involucra a múltiples agencias y
partes interesadas, incluyendo organismos gubernamentales, comunidades locales y organizaciones
de conservación. La falta de coordinación puede dificultar la implementación de estrategias
coherentes y eficaces.
5. Acceso a Áreas Remotas: Algunas áreas afectadas por incendios pueden ser remotas y de difícil
acceso. Esto puede dificultar la llegada rápida de equipos de control y la realización de actividades de
restauración.
6. Educación y Conciencia: La educación pública sobre la importancia de prevenir incendios forestales
y la forma de manejarlos es esencial. Muchas veces, la actividad humana irresponsable es una causa
importante de incendios.
7. Efectos en la Biodiversidad: Los incendios pueden tener un impacto significativo en la biodiversidad,
destruyendo hábitats y amenazando a especies endémicas y en peligro de extinción.
8. Falta de Infraestructura de Detección: La detección temprana de incendios es crucial para una
respuesta efectiva. La falta de tecnología y sistemas de alerta puede retrasar la respuesta a los
incendios.
9. Capacitación y Equipamiento: Los equipos de control de incendios necesitan capacitación y
equipamiento adecuado para combatir los incendios de manera segura y eficaz.
10. Restauración de Ecosistemas: Después de un incendio, la restauración de los ecosistemas
afectados puede ser un desafío, especialmente si se trata de áreas extensas o de difícil acceso.
Enfrentar estos retos requiere una combinación de medidas, incluyendo la inversión en prevención y
capacitación, la promoción de la cooperación interinstitucional, la sensibilización pública y la
implementación de estrategias de manejo adaptativas que tengan en cuenta las características
específicas de los diferentes ecosistemas en Panamá.
Conclusiones
En conclusión, la gestión de las superficies afectadas por incendios forestales en Panamá es un desafío
complejo que requiere una combinación de enfoques preventivos, de respuesta y de restauración. A
través del análisis de datos, mapas y factores clave, se pueden obtener insights valiosos para abordar
28
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
este problema de manera efectiva. Algunas de las conclusiones clave son:
1. Diversidad Ecológica y Desafíos Específicos: La diversidad de ecosistemas en Panamá presenta
desafíos únicos en la gestión de incendios forestales. Cada región y tipo de hábitat requiere
enfoques específicos para la prevención, control y restauración.
2. Importancia de la Prevención: La prevención es crucial para reducir la incidencia de incendios
forestales. La educación pública, la conciencia y la promoción de prácticas responsables en áreas
propensas a incendios son esenciales para mitigar el riesgo.
3. Necesidad de Recursos y Coordinación: La falta de recursos financieros y la necesidad de una
coordinación interinstitucional efectiva son obstáculos que deben superarse para una gestión
adecuada de incendios. La inversión en equipamiento, capacitación y sistemas de detección es
esencial.
4. Impacto en la Biodiversidad: Los incendios forestales tienen un impacto significativo en la
biodiversidad, lo que subraya la importancia de un manejo cuidadoso y de la restauración de
hábitats afectados.
5. Cambio Climático: El cambio climático amplifica la amenaza de incendios forestales al crear
condiciones más secas y calurosas. La adaptación a estas condiciones cambiantes es fundamental
para una gestión efectiva.
6. Enfoque Holístico: La gestión de incendios forestales no debe ser vista de manera aislada, sino en
el contexto de la gestión ambiental en general. Considerar factores como el índice endémico y
otros desafíos ambientales es esencial para tomar decisiones informadas.
7. Necesidad de Investigación: Para abordar los desafíos de manera efectiva, es necesario llevar a
cabo investigaciones continuas para comprender mejor los factores que contribuyen a los
incendios y sus efectos en los ecosistemas y las comunidades locales.
En última instancia, la gestión exitosa de las superficies afectadas por incendios forestales en Panamá
requerirá una combinación de esfuerzos a nivel gubernamental, comunitario y científico. La
prevención, la respuesta rápida y la restauración adecuada son componentes cruciales para mantener
la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y la seguridad de las comunidades locales.
29
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Referencias
SINIA. (2021). https://www.sinia.gob.pa/. Obtenido de
https://www.sinia.gob.pa/index.php/superficie-afectada-por-incendios-forestales-segun-regional-anos-
2009-2021
González Rosales, A., & Ortiz Paniagua, C. (2022). Superficie forestal afectada por incendios en
México: apuntes iniciales hacia un modelo de manejo preventivo. Scielo, 25.
Ambiente, M. d. (2015). METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN DE CAUSAS QUE PROVOCAN LOS
INCENDIOS FORESTALES. Panamá: Ministerio de Ambiente.
Laforge, I. A. (2000). ATLASS HIISSTÓRIICO DE IINCENDIIOSS EN CENTROAMÉRIICA:: Análisis de
datos satelitales 1996-1999. Panamá: Dirección General de Medio Ambiente Sistema de Integración
Centroamericana.
SALINERO, E. C. (2009). DETECCIÓN YANÁLISIS DE INCENDIOS FORESTALES DESDE SATÉLITES DE
TELEDETECCIÓN. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat., 9.
Ambiente, S. &. (22 de MARZO de 2023). noticias.udec.cl. Obtenido de
https://noticias.udec.cl/incendios-forestales-estudio-udec-concluye-que-zonas-con-plantaciones-forest
ales-fueron-las-mas-afectadas/
TARDÓN, R. E. (2020). epositorio.uchile.cl/. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/
2250/178619/estudio-y-evaluacion-del-riesgo-de-incendios-forestales.pdf?sequence=1&isAllowed=y