13
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Danilo Morales
danilo.morales@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0009-0008-3538-0011
Resumen
Este artículo de opinión expone una percepción actual en la que se generaliza al factor docente que
está en la universidad y el factor estudiante que ingresa a la casa de estudio superior como partes
fundamentales de un proceso de formación complejo, pese a que existen otras variables como el
contexto en el que se desarrolla la clase y la labor de los directores de las unidades académicas, que
en una simbiosis permitirían un proceso de formación de calidad. El objetivo de artículo de opinión es
comprender por qué son importantes y necesarias las funciones mentales, las zonas de desarrollo
próximo, las herramientas físicas y psicológicas y la mediación como parte de la teoría de Vygotsky, de
tal manera que permita al lector tener una idea de cómo se pudiera utilizar cada parte de la teoría del
enfoque histórico para que se pudiera aplicar a un estudio. Así como también se expone una reseña
de cómo se aplica esta teoría del enfoque sociocultural en otros países con base en una revisión
bibliográfica en una tesis que se encuentra en un repositorio de universidades y en dos artículos de
revistas indexadas en que la Unachi tiene suscripción.
Palabras claves: Enfoque histórico-cultural, formación académica, diversidad, aprendizaje
Abstract
This opinion article presents a perception of the current situation in which the teacher factor in the
university and the student factor entering the higher education institution are generalized as
fundamental parts of a complex training process, despite the existence of other variables such as the
context in which the class takes place and the role of academic unit directors. In a symbiotic
relationship, these factors would allow for a quality training process.
The objective of the opinion article is to understand why mental functions, zones of proximal
development, physical and psychological tools, and mediation are important and necessary as part of
Vygotsky's theory, in such a way that it allows the reader to have an idea of how each part of the
historical approach theory could be used and applied to a study. A review is also provided on how
this sociocultural approach theory applies in other countries, based on a bibliographic review found
in a thesis stored in university repositories and two indexed journal articles to which Unachi is
subscribed.
Keywords: Historical-cultural approach, academic training, diversity, learning.
DOI: https://doi.org/10.61209/re.v2i2.57
El enfoque histórico cultural: una mirada conceptual, un
intento de aplicación en la formación de estudiantes en la
Facultad de Humanidades.
14
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Introducción
Percepción sobre los profesores y estudiantes factores que inciden en procesos académicos.
Los procesos de formación en cualquier área de los conocimientos son complejos porque dependen
del profesor, del estudiante, del contexto en donde se desarrollen las clases y de los directores de las
unidades académicas. En esta parte introductoria, solo se abordarán el factor profesor y estudiante.
Existen profesores de todo tipo, es probable que tengan mucho conocimiento sobre los temas que
debieran abordar para que el participante construya su aprendizaje; sin embargo, por la naturaleza de
cánones de formación solo dictan clases magistrales y no crean las situaciones para que el estudiante
pueda entender mejor el discurso del tema. Otro de los problemas que es que no se plantea de
manera clara desde el primer día a los estudiantes, cuáles son los objetivos que se quieren lograr en el
alumnado, los contenidos que se abordarán y la explicación clara de las tareas que hay que resolver y
qué es lo que finalmente se les va a evaluar.
Es preocupante también, que algunos docentes piensen que cuando se llena de información al
estudiante, este tendrá la capacidad de poder internalizar todo, y no solamente, se encontrará este
escenario, sino que se deja el cúmulo de tareas y ni siquiera se hace una realimentación, para saber si
lo que el discente hizo estará bien.
Otro tema que llama la atención es el trato que algunos docentes les dan a sus estudiantes cuando los
exhiben en las aulas de clase, porque este joven que se está formando no sabe algo puntualmente de
la clase. Esto trae consigo que los candidatos de cualquiera licenciatura se sientan cohibidos y no
quieran participar para no ser ridiculizados públicamente, ya que la imagen es uno de los elementos
más preciados por los seres humanos, a todas las personas les gusta que las traten bien, y nadie
debería ser prejuzgado por una respuesta o por un desacierto en un proceso de formación.
Los estudiantes son una parte fundamental de todo proceso de formación y se debería velar porque
estos realmente adquieran el concomimiento. Si bien es cierto, hay jóvenes muy comprometidos con
los quehaceres académicos, estos casi siempre son estudiantes de tiempo completo, y se encontrarán
también con candidatos a licenciados que, pese a que trabajen, su rendimiento será superior a los que
se dedican solamente a ir a la universidad.
Muchos estudiantes llegan con un sinnúmero de falencias porque en el sistema de educación
secundaria oficial panameño, en aras de que haya un bajo porcentaje de fracasos, se valgan al final del
trimestre de la semana actividades de nivelación, para promoverse en la asignatura cuando en realidad
el desempeño durante las diez semanas de clases fue paupérrimo. Ello, entorpece el hecho de que un
estudiante llegue a la universidad dominando las competencias básicas para realizar una carrera
universitaria.
Desde luego que es preocupante que en educación secundaria no haya un seguimiento de las
investigaciones o las tareas que se les asignan al estudiantado; ya que, cuando esto ocurre solo copian
y pegan el documento sin siquiera tener la delicadeza de leerlo, para ver de qué se trata la información
que han recopilado. Como si fuese poco, ahora se debe poner cualquier escrito en tela de duda
15
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
porque las tareas que un docente asigna pueden realizarse a través de la inteligencia artificial y es
probable que los programas que sirvan para detectar la procedencia de esta información no puedan
captarla.
Otra de las situaciones que pudiera enfrentar un docente en la universidad es atender a los estudiantes
que pertenezcan a los grupos indígenas. Entre otras razones, el hecho de que su lengua materna no
sea el español, a veces nos encontramos que les cuesta mucho adquirir el aprendizaje. Además de
esto, este tipo de estudiante por lo general se siente discriminado y tiende a no participar de manera
activa con el resto de los compañeros.
Desarrollo
Una mirada conceptual: La importancia y lo necesario del enfoque sociocultural a los procesos de
formación de la Facultad de Humanidades.
El tema del artículo surge como resultado de la creencia de que todo ser humano tiene su historia y en
cada uno de estos contextos temporales, se relaciona con personas y se adquieren la lengua, el patrón
de comportamientos, los valores, la cultura y los conocimientos.
Cada joven que ingresa a la Universidad Autónoma de Chiriquí trae consigo su historia, su entorno
social, su cultura, sus necesidades económicas, sus problemas psicológicos, su falta de conocimientos
que de cierta forma inciden en su rendimiento académico. Como si fuese poco, estos jóvenes fueron
víctimas de las restricciones por la declarada pandemia desde marzo del 2020, y quizás encontraremos
algunos de ellos hasta con problemas de adaptación.
Por esto, como profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiriquí estoy
interesado en abordar el enfoque histórico y cultural: una mirada conceptual y un intento de aplicación
en los procesos de formación.
Este aplicación de conceptos teóricos se basa en la Teoría Sociocultural de Vygotsky encontrada en el
libro Teoría del aprendizaje y práctica docente de Gallardo y Camacho (2018) quienes señalan que el
sujeto construye su conocimiento en la interacción social.
Dentro de esta teoría están las funciones mentales y estas se subdividen en funciones inferiores que
son aquellas con las que nacemos y están determinadas genéticamente. Igualmente, esto ocurre junto
con las funciones superiores que son aquellas adquiridas y desarrolladas a través de la interacción
social.
La zona de desarrollo próximo postula la existencia de dos niveles evolutivos, el real que es la relación
del conocimiento que se tiene de acuerdo con la edad y el nivel evolutivo potencial que se logra con
la ayuda de otra persona o el profesor. Las herramientas psicológicas que accionan sobre el medio,
como por ejemplo el lenguaje y las capacidades. Estas últimas, se subdividen en las interpersonales
que consiste en relacionarse con otros y la intrapersonal, que trata de la construcción del yo. (Carrera
y Mazzarella, 2001).
16
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
La mediación consiste en apoyar al individuo para que llegue al nivel evolutivo meta, por ejemplo: la
lengua del estudiante, las instituciones sociales, las escuelas y las iglesias; así como también, la cultura;
es decir, todo objeto que le permite el desarrollo de los conocimientos al individuo.
El aprendizaje sociocultural es importante porque estudia el cómo aprende el individuo que participa
en las relaciones sociales en la comunidad. Al hablar de sociedad, nos referimos a las personas de
todos los estratos sociales, desde los que menos oportunidades tienen hasta lo que más privilegios
han tenido.
Desde luego que en Panamá cada hogar tiene una cultura distinta, pese a que vivimos en un mismo
país, existen diferentes grupos ancestrales como los indígenas, los asiáticos y los de medio oriente,
que son parte de la sociedad chiricana. Por consiguiente, si se tiene un estudiante de esos orígenes,
cómo hacen para relacionarse con los demás, cómo son los procesos de formación para la adquisición
de los conocimientos y cómo es su relación intrapersonal en la construcción de su propio yo.
Este estudio es importante porque permite conocer la historia de los estudiantes de la Facultad de
Humanidades y la cultura de estos y cuáles son sus conocimientos previos de acuerdo con la formación
con la que ingresaron a la universidad. En cuanto a las funciones mentales superiores es bueno saber
cómo usan la lengua en su forma natural y cómo reaccionan cuando en su momento el profesor les
indique algo.
En cuanto al estudio, la zona de desarrollo próximo es importante porque en la Facultad de
Humanidades encontramos asignaturas que demandan más análisis que otras y a veces el profesor no
puede cubrir las necesidades de los estudiantes, y se pudiera valer del trabajo colaborativo para que
el participante adquiera el conocimiento con su par dentro del aula.
Dentro de las herramientas psicológicas están el uso de la lengua y las capacidades interpersonales y
la intrapersonales. La lengua es el idioma codificado por el hablante y decodificado por el destinatario,
es importante porque además de utilizase para materializar la intención comunicativa, se usa para leer
la información, asociarla con lo que ya se sabía y construir el nuevo conocimiento.
En cuanto a la capacidad interpersonal es importante porque la convivencia académica ayuda al que
está desorientado a entender mejor la situación de aprendizaje. Por último, la capacidad intrapersonal
es importante porque el mismo individuo reflexiona sobre su propio aprendizaje y reconstruye su
propia idea de una realidad.
La mediación a través de las actividades curriculares que ofrece por ejemplo la Facultad de
Humanidades como lo son: el Concurso de Cuentos Roberto Jaén y Jaén, los viajes a la feria del libro
a Boquete y a Panamá, la participación activa en las diferentes presentaciones de libros y la toma de
las áreas verdes de la UNACHI, para promover la poesía y la cultura. Estas acciones son importantes
porque nos ayudan a saber qué tanto cambian al estudiante que entra a cualquier carrera, a conocer
esas relaciones socioculturales y qué se espera de él cuando egrese de la Facultad de Humanidades.
17
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
El aprendizaje sociocultural es necesario porque podemos conocer más a los estudiantes que ingresan
a la Facultad de Humanidades y se les puede brindar un trato personalizado para que tenga una
formación de calidad.
La más necesaria de las funciones mentales es la superior porque con ellas nos damos cuenta cómo
maneja la lengua el individuo y cómo lo podemos ayudar a ser mejores usuarios de la lengua hablada
y la lengua escrita, como también, es necesario saber cuánto afecta lo que dice un docente en su
discurso en el aula y cómo maneja el estudiante sus emociones como resultado de esa relación social
académica.
Las zonas de desarrollo próximo son necesarias porque les permiten a los estudiantes que se apoyen
en otros estudiantes con una formación más sólida para llevarlos a adquirir un nivel de aprendizaje
óptimo.
En cuanto a las herramientas psicológicas son necesarias porque hay mucho trabajo en equipo que
pudiera ayudar a la adquisición del aprendizaje en las asignaturas más difíciles. A su vez, en las
capacidades interpersonales e intrapersonales es necesario para saber cuánto ha mejorado la persona.
Por último, la mediación es necesaria porque las herramientas sociales ayudan a formar el carácter del
individuo y le permiten ganar experiencia para su desarrollo cognitivo y profesional.
Aplicación del enfoque sociocultural en los procesos de formación en otros países.
El artículo se desarrolla conforme a las líneas de investigación de aprendizaje significativo de la
Facultad de Educación de la Unachi y para su redacción se ha valido de libros, de tesis ubicadas en
repositorios y artículos científicos de revistas indexadas y por supuesto que se han encontrado diversas
investigaciones que se relacionan con las variables de este estudio.
En el gestor de revistas indexadas Scielo se encontró un artículo (Pérez, 2022), con el título: El enfoque
sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y de lo comunicativo publicado en julio/diciembre
2022, que hace una revisión documental sobre la enseñanza de la lectura y de la escritura como
prácticas desde un enfoque sociocultural.
Este artículo científico analiza cuáles son los enfoques que usan los educadores de las escuelas
colombianas para la enseñanza la lectura y escritura, y se hace un repaso por los enfoques de Daniel
Cassany: enfoque lingüístico, comunicativo y sociocultural. Se advierte, que en el país cafetero aún se
hace énfasis en la gramática y ofrece algunas propuestas didácticas para la aplicación del enfoque
sociocultural.
En el repositorio digital de la Universidad Central de Ecuador se encontró un proyecto de investigación
(Campo et al., 2021), en el que se analiza el enfoque pedagógico sociocultural de Vygotsky y las
relaciones interpersonales.
Este proyecto de investigación se centró en el enfoque cualitativo, diseño no experimental y tipo
transversal con un nivel descriptivo. Se usaron fichas para reunir la información y dio como resultado
18
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
que el enfoque sociocultural aporta a las relaciones interpersonales mediante el proceso de
socialización.
En el gestor de revistas Scielo se encontró un artículo (Campo, etal., 2021), con el título Percepción del
aprendizaje con técnicas de trabajo en equipo en estudiantes universitarios. Es un estudio que
compara cómo los estudiantes perciben su aprendizaje cuando se trabaja en equipo y se combinan
con diferentes técnicas y herramientas computarizadas que se utilizan para exponer resultados, ya que
los profesores buscan mejorar el proceso de aprendizaje mediante el empleo de diferentes técnicas
docentes.
Ellos analizaron la data en 175 estudiantes y lo clasificaron por edad, por género y por nacionalidad.
Se concluyó que, con diferentes técnicas de exposición se permite a los estudiantes mejorar su
conocimiento, habilidades sociales, integración en grupos, capacidad de hablar en público y
organización de ideas.
Conclusión
El enfoque sociocultural es fundamental en la formación de los estudiantes universitarios porque
permite que a través de la interacción social el candidato adquiera el conocimiento.
La teoría sociocultural de Vygotsky aborda temas como la zona de desarrollo próximo y las funciones
mentales superiores como parte del marco teórico que, conocido por los docentes, pudiera mejorar la
calidad de la educación porque permite que el estudiante aprenda con la ayuda del el que más maneje
el conocimiento en el salón.
Es importante, estar consciente de que en Panamá hay una población indígena que desea superarse
y que además es un país de migrantes, por lo tanto muy diverso culturalmente y esto representa un
desafío de inclusión en todo el desarrollo de la clase.
Se aprende no solo en el aula, sino en las actividades de extensión y la participación en actividades
curriculares que ayudan a mejorar las competencia orales y escritas, y la internalización del
conocimiento. Es decir, que los docentes y los directores de unidades académicas deben crear las
situaciones de aprendizaje fuera del aula para que esto suceda.
Por último, en la revisión bibliográfica que se observó a la fecha en otros contextos demuestran lo
efectivo que es el enfoque histórico sociocultural para mejorar las relaciones interpersonales en la
educación superior.
19
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Referencias
Campo, R. S., Zúñiga, J. S., & Cruz, A. C. (2021). Percepción del aprendizaje con técnica de trabajo
en equipo en estudiantes universitarios. Nombre de la Revista en Cursiva, 15(1), 73–82.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
Collaguazo Guevara, V. X. (2022). Enfoque pedagógico sociocultural de Vygotsky y las
relacionesinterpersonales [Anteproyecto de Investigación, Universidad Central de Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28578/1/UCE-FIL-COLLAGUAZO%20VANESSA.pdf
Gallardo Vázquez, P., & Camacho Herrera, J. M. (2018). Teoría del aprendizaje y práctica docente
(Primera 2008). Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.
https://elibro.net/es/ereader/unachi/33745?page=52
Pérez Guzmán, J. (2022). El enfoque sociocultural del lenguaje: Más allá de lo lingüístico y lo
comunicativo. 27(2), 186-199. https://doi.org/10.14483/22486798.19166