
14
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Introducción
Percepción sobre los profesores y estudiantes factores que inciden en procesos académicos.
Los procesos de formación en cualquier área de los conocimientos son complejos porque dependen
del profesor, del estudiante, del contexto en donde se desarrollen las clases y de los directores de las
unidades académicas. En esta parte introductoria, solo se abordarán el factor profesor y estudiante.
Existen profesores de todo tipo, es probable que tengan mucho conocimiento sobre los temas que
debieran abordar para que el participante construya su aprendizaje; sin embargo, por la naturaleza de
cánones de formación solo dictan clases magistrales y no crean las situaciones para que el estudiante
pueda entender mejor el discurso del tema. Otro de los problemas que es que no se plantea de
manera clara desde el primer día a los estudiantes, cuáles son los objetivos que se quieren lograr en el
alumnado, los contenidos que se abordarán y la explicación clara de las tareas que hay que resolver y
qué es lo que finalmente se les va a evaluar.
Es preocupante también, que algunos docentes piensen que cuando se llena de información al
estudiante, este tendrá la capacidad de poder internalizar todo, y no solamente, se encontrará este
escenario, sino que se deja el cúmulo de tareas y ni siquiera se hace una realimentación, para saber si
lo que el discente hizo estará bien.
Otro tema que llama la atención es el trato que algunos docentes les dan a sus estudiantes cuando los
exhiben en las aulas de clase, porque este joven que se está formando no sabe algo puntualmente de
la clase. Esto trae consigo que los candidatos de cualquiera licenciatura se sientan cohibidos y no
quieran participar para no ser ridiculizados públicamente, ya que la imagen es uno de los elementos
más preciados por los seres humanos, a todas las personas les gusta que las traten bien, y nadie
debería ser prejuzgado por una respuesta o por un desacierto en un proceso de formación.
Los estudiantes son una parte fundamental de todo proceso de formación y se debería velar porque
estos realmente adquieran el concomimiento. Si bien es cierto, hay jóvenes muy comprometidos con
los quehaceres académicos, estos casi siempre son estudiantes de tiempo completo, y se encontrarán
también con candidatos a licenciados que, pese a que trabajen, su rendimiento será superior a los que
se dedican solamente a ir a la universidad.
Muchos estudiantes llegan con un sinnúmero de falencias porque en el sistema de educación
secundaria oficial panameño, en aras de que haya un bajo porcentaje de fracasos, se valgan al final del
trimestre de la semana actividades de nivelación, para promoverse en la asignatura cuando en realidad
el desempeño durante las diez semanas de clases fue paupérrimo. Ello, entorpece el hecho de que un
estudiante llegue a la universidad dominando las competencias básicas para realizar una carrera
universitaria.
Desde luego que es preocupante que en educación secundaria no haya un seguimiento de las
investigaciones o las tareas que se les asignan al estudiantado; ya que, cuando esto ocurre solo copian
y pegan el documento sin siquiera tener la delicadeza de leerlo, para ver de qué se trata la información
que han recopilado. Como si fuese poco, ahora se debe poner cualquier escrito en tela de duda