44
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Linguistic analysis of eight poems from Taberna and other places by Roque Dalton:
pragmatic exploration, based on speech acts.
Alexandra Milagros Salazar Espino
Universidad Tecnológica Oteima. Panamá.
alexandra.salazar@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0009-0005-1698-7836
Alirio Torres
Universidad Tecnológica Oteima. Panamá
alirio.torres@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0009-0009-4531-0217
Resumen
Esta investigación está fundamentada en el análisis lingüístico de ocho poemas de Taberna y otros
lugares: exploración pragmática, basada en la teoría de los actos de habla, y nace del interés que
existe en la elaboración de análisis de poemas, pero desde el enfoque de la pragmática, ya que por lo
general se presentan en la gran mayoría de las ocasiones de forma métrica. La teoría de los actos de
habla, fundamental en este estudio, permite explorar cómo Dalton utiliza el lenguaje para comunicar
intenciones y cómo estas se interpretan dentro de su contexto histórico y cultural, proporcionando una
visión más profunda de su obra.
Palabras claves: Actos de habla, análisis, contextos, pragmática, sentimientos.
Abstract
This research is based on the linguistic analysis of eight poems from Taberna and Other Places:
Pragmatic Exploration, based on the theory of speech acts. This research is born from the interest in
the elaboration of poem analyses, but from the approach of pragmatics, since they are generally
presented on many occasions in a metrical form. The theory of speech acts, fundamental in this study,
allows us to explore how Dalton uses language to communicate intentions and how these are
interpreted within their historical and cultural context, providing a deeper insight into his work.
Keywords: Speech acts, analysis, contexts, pragmatics, feelings.
Análisis lingüístico de ocho poemas de Taberna y otros
lugares de Roque Dalton: exploración pragmática,
basada en los actos de habla.
DOI: https://doi.org/10.61209/re.v2i2.56
45
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Introducción
Este trabajo está en la búsqueda del análisis de ocho poemas de Taberna y otros lugares, cuyo autor
es Roque Dalton. Esta investigación se compone de varios elementos que involucran un análisis
lingüístico pragmático y se destaca que se tomó como enfoque una teoría significativamente
renombrada, dentro de este campo de la lingüística.
Con esta investigación se opta por la motivación hacia el análisis lingüístico, se consideró como
referencia la rama de la pragmática y la teoría de los actos de habla. Por consiguiente, la
preponderancia de este estudio ayudará a que el aprendizaje de los estudiantes sea más significativo
e impulsa a la escritura y el análisis lingüístico pragmático de poemas.
Se ha observado que, en la actualidad, el docente va de la mano de una gestión pedagógica
innovadora centrada en brindarle al estudiante conocimientos nuevos. El objetivo es que los
aprendizajes de este no se limiten a un análisis común, sino más bien motivarlo a buscar alternativas y
sus escritos tengan fuerza y estilo.
Materiales y métodos
La población que corresponde a esta investigación son ocho poemas del libro Taberna y otros lugares.
Dicha obra está compuesta por cuarenta y siete poemas divididos en secciones:
País 1: que cuenta con trece poemas presentado en verso.
País 2: tiene un solo poema presentado en versos.
País 3 (poemas de la última cárcel): dieciséis poemas presentados en verso.
Además, contempla seis poemas en prosa.
La historia escrita en Praga: cuenta con once poemas elaborados en versos.
Y para finalizar un documento denominado historia de un amor. Cuyo autor es
el salvadoreño Roque Dalton.
En este trabajo no se contempla ninguna muestra por ser una investigación cualitativa. Sin embargo,
se examinan ocho poemas que son los siguientes: “El gran despecho”, “OEA”, “América Latina”, “El
descanso del guerrero”, “Por las dudas”, “Sobre dolores de cabeza”, “El capitán”, “Con 60 por ciento
de los salvadoreños”.
La muestra es descriptiva, porque se identificó la teoría de la pragmática desde el punto cognitivo,
situacional y sociolingüístico. Además, es descriptiva puesto que se encontraron elementos
característicos y se trataron de interpretar los procesos de actos de habla. Se cumplió la fuerza
enunciativa, ilocutiva y perlocutiva.
Resultados y discusión
“El gran despecho”
El contexto dentro de este poema agrupa una serie de elementos extralingüísticos por las diversas
situaciones: las condiciones sociales y políticas que marcaron a esa nación convirtiéndola en una
sociedad envuelta en las injusticias sociales y políticas reflejado en una palabra que le creí al enemigo,
46
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
donde las promesas de una nueva nación quedaron en el olvido y los conflictos eran provocados por
la parte política.
La ideología que prevalece era la “revolucionaria”; conceptos objetivos del contexto, donde la nación
se coloca en una posición de ausencia de identidad (se reanuda con temas históricos y sociales dando
como resultado la falta de identidad) y las circunstancias que fueron reflejadas por el silencio que
imperaba como, no se oye hablar a ninguna madre de ti.
“OEA”
No existía la libertad de expresión, hubo limitación para estudios medios y superiores, donde los
niveles de alfabetismo eran altos y el periodismo regional estaba bajo la censura del aparato estatal.
Dentro de este poema se da el uso expresivo, porque Dalton trató de comunicar o proyectar actitudes
que ocurrieron en aquella época en su país.
“América Latina”
El anhelo de un poeta con las imaginaciones de ver un país nuevo y en su tierra natural, existen
sentimientos y pensamientos que se asocian con un cigarro, pinceles y un violín. Se contemplaron
actos expresivos y compromisorios, donde se busca elevar la imaginación y procurar una acción en el
lector. Adicional, con un análisis inferencial del contexto lingüístico.
“El descanso del guerrero”
Aquí el autor reclama o añora ante la sociedad el haber dejado de llorar a sus difuntos en los lugares,
donde se llevaban a cabo las honras fúnebres. Ese acto se caracterizaba por ser un momento de
despedida familiar y social. El autor pensaba que la muerte no solo debería ser un simple trámite en
que el difunto se ausente y que tendría que desvanecerse, donde estos no aparecían como antes en
una lista larga y respetable.
“Por las dudas”
En este poema se pone en práctica el acto de habla asertivo, ya que se da figura o la presencia de un
emisor y que a su vez podría ser el narrador o la persona que observa. Sobresale una frase descriptiva
hacia Carlos Marx, quien siente admiración ante una mariposa. En este acto asertivo, el emisor se
responsabiliza con la autenticidad sobre la proposición que manifestará.
“Sobre dolores de cabeza”
En este poema sobresale el contexto de la expresión lingüística. Se hace referencia a dos frases tales
como el bello ser comunista y la noción de un dolor de cabeza histórico; se refiere a la idea de que la
lucha por el comunismo está radicada en la búsqueda de un cambio de la sociedad.
Además, el dolor de cabeza no puede ser aliviado por simples analgésicos; en vista de que está
vinculado a la realización de un ideal. Esto se representa en el paraíso en la tierra. Esta frase se ajusta
al ideal de que el comunismo busca la sociedad igualitaria y justa.obra utiliza un lenguaje simbólico,
para tratar temas como: el poder, la violencia y la sociedad.
47
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
“El capitán”
Aparece un análisis del contexto de la expresión lingüística. Dalton idealiza al capitán en su hamaca.
Esta obra utiliza un lenguaje simbólico, para tratar temas como: el poder, la violencia y la sociedad.
Con esto se deja ver como el opresor reprime al pueblo que al final estará solo. El capital comparte la
misma oscuridad y vulnerabilidad que aquellos persiguen.
“Con 60 por ciento de los salvadoreños”
El análisis se centra en el contexto sociocultural y se plasma en la propia vida y experiencias del autor
como escritor y activista en El Salvador. Con 60 por ciento de los salvadoreños, esta frase refleja la
conciencia de Dalton sobre la situación económica de su país. Como un intelectual comprometido
Dalton estaba muy consciente de las desigualdades y las luchas que enfrentaba la mayoría de la
población salvadoreña.
Conclusiones
La investigación nos permitió valorar el pensamiento estructurado de uno de los poetas prolíferos de
Istmo centroamericano.
Integración de Actos de Habla: El estudio concluye que los actos de habla, como los propuestos por
John Austin y John Searle, son fundamentales para entender la dinámica de la comunicación
lingüística.
Impacto del Contexto: Se resalta la importancia del contexto en la interpretación de los actos de habla.
Pragmática y Lenguaje: La investigación subraya que la pragmática, al considerar elementos como la
intención y el efecto del habla, proporciona una perspectiva más completa sobre cómo se usa el
lenguaje en diferentes contextos.
Metodología Documental: Se destaca la eficacia de la metodología documental utilizada en el estudio.
Reflexiones Críticas: Las conclusiones sugieren que el análisis de los actos de habla va más allá de la
mera estructuración gramatical.
Compromiso Social y Político: Roque Dalton utilizó su poesía como un medio para expresar su fuerte
compromiso con las luchas sociales y políticas de América Latina.
Uso de la Metáfora: Dalton empleó la metáfora de manera diversa y profunda en sus obras. Utilizó
elementos naturales, culturales y personales para simbolizar conceptos abstractos como la libertad, la
resistencia y la esperanza.
Perspectiva Crítica: El lenguaje empleado por Dalton está imbuido de un fuerte compromiso político y
crítico.
48
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Referencias bibliográficas
Acurio, E., (2020). La escritura creativa en la producción de textos literario. [tesis de maestría,
Universidad Técnica de Ambato de Ecuador]. Repositorio Institucional
UTA.https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31611/1/1804190856%20-%20EUGEN
IA%20BEL%c3%89N%20ACURIO%20PONCE.pdf
Cayuela- González, C., (2010). Metapoesía y Pragmática en «El Poeta» de Vicente Aleixandre. Revista
de estudios literarios. http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/metaalei.html
Chico-Rico, F. (2020). Pragmática y estudios literarios. 640-656
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/112917
De Oliveira, L. C. (2020). Del léxico a la deixis social: reflexiones sobre las formas de tratamiento en el
ámbito de la traducción. Fórum Lingüístico, 17(2), 4770-4786.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8080542
Escandell- Vidal, M., Amenós, J., Ahern, A., (2021). Pragmática. Akal.
Fernández, C., (2020). La poética de roque dalton: compromiso y renovación estética. [tesis para
optar el título de doctor, Universidad Autónoma del Estado de México. Repositorio Institucional
UAEM. https://core.ac.uk/download/pdf/421972644.pdf
Gil, I. G. (2020). Nuevos enfoques teóricos para el estudio de la poesía lírica. Signa: Revista de la
Asociación Española de Semiótica, (29),
495-521.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337708
González- Huguet, C., (2020). Homenaje a Roque Dalton en el LXXXV aniversario de su nacimiento y
XLV aniversario de su asesinato. Akademos. 1 (34), 53-78.
https://doi.org/10.5377/akademos.v0i0.11573
Jaén, F. E. (2022). Lo Perlocutorio E Ilocutorio En Los Actos Del Habla: Una Aproximación
Teórica.Societas,24(2), 147–167. Recuperado a partir de
https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/3006
Jerade, M. (2020). Repolitizando las diferencias. Derrida y la teoría de los actos de habla.Isegoría,
(62), 151-168. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1093
Martín- Hernández, I., (2009). Roque Dalton y la generación comprometida. Literatura e historia.
Cartaphilus, 6, 129-142.
https://es.scribd.com/document/338035992/Roque-Dalton-y-La-Generacion-Comprometida
Molina, O., & Nahuel, M., (2021). El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura.
Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton. Ístmica, 1 (28), 55-73. URL:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/710/7104173004/
49
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Referencias bibliográficas
Prieto, C., Sepúlveda, C., & Soto, G., (2021). Instrumentos de evaluación pragmática y comunicativa
en español. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(1), 3-25. org/10.15443/RL3101
Rodríguez Ramos, L. (2023). La tradición en "Amor divino" de ´Ángela Segovia: Influencias de la
literatura medieval en la poesía contemporánea. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y
Literatura Comparada, (40), 267–277. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408726.
Rodríguez- Ortiz, J., (2020). El problema de la mente en John Searle. [tesis doctoral, Universidad de
País Vasco de España]. Repositorio Institucional UPV/EHU. http://hdl.handle.net/10810/48703