4
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Edwin A. Villarreal G.
Universidad Tecnológica Oteima
edwin.villareal@oteima.ac.pa
https://orcid.org/0009-0001-1399-9365
Resumen
Una tendencia que se observa con frecuencia en la sociedad moderna es la falta de motivación
personal, a lo cual se le ha llamado apatía, cuya incidencia se extiende a los ámbitos más diversos y a
diferentes etapas vitales (Messing, 2009). La apatía por investigar ha sido observada en los estudiantes
de la carrera de administración agropecuaria de la Universidad Tecnológica Oteima; muchos de los
estudiantes al llegar al curso de Diseño y formulación de proyectos agropecuarios, aducen desconocer
de la existencia de una cartilla de investigación.
Los docentes de otros cursos no manejan o conocen los parámetros establecidos para que los
estudiantes realicen investigación; por otro lado, la universidad requiere la inducción a los profesores
para que desde el día cero utilicen la cartilla de investigación en los trabajos finales que se les asigna
a los estudiantes.
Palabras clave: Apatía, investigación, estudiantes, docentes.
Abstract
A trend that is frequently observed in modern society is the lack of personal motivation, which has been
called apathy, whose incidence extends to the most diverse areas and to different life stages (Messing,
2009). The apathy to investigate has been observed in the students who study the Agricultural
Administration career at Oteima Technological University. Many students taking the Design and
Formulation of Agricultural Projects course claim to be unaware of a research primer. Teachers of other
courses do not manage or know the parameters established for students to carry out research; on the
other hand, the university requires induction for professors, so from day zero, they use the research
booklet in the final projects assigned to students.
1. Introducción
Etimológicamente, el término “apatía” se deriva del latín apathia, y este del griego, que significa
“ausencia de pasiones, emociones, sentimientos o enfermedad” (Real Academia Española, 2001).
Según, García et al. (2010). La apatía es un síndrome comportamental por disfunción del proceso que
origina los actos inducidos por estímulos externos o los propios. Es muy frecuente en la enfermedad
de Parkinson, con una prevalencia que oscila en el 16 - 48%.
Apatía por investigar, problema silencioso
en las universidades.
DOI: https://doi.org/10.61209/re.v2i2.55
5
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Actualmente se aceptan tres subtipos diferentes de apatía con un correlato anatómico-funcional
distinto en cado uno de los casos: cognitivo, emocional y por déficit en la auto activación. Cada uno
de estos subtipos está implicado en un grado variable en la apatía de la enfermedad de Parkinson.
El diagnóstico es básicamente clínico apoyado en escalas neuropsicológicas. La evaluación de la
apatía debe hacerse simultáneamente con la depresión y el deterioro cognitivo.
En los estudiantes de bachillerato o de nivel de Panamá no cuentan con un programa introductorio u
obligatorio sobre investigación. Se imparte cierto contenido sobre el tema en pocos estudiantes de
este nivel, por lo que la apatía puede presentarse por diversas razones, causas u otras circunstancias.
Es evidente que a nuestros estudiantes no les agrada hacer asignaciones que impliquen investigar; es
aquí en donde se visualiza por lo general el mayor rechazo, apatía y desinterés.
Al presentarse esta situación el docente o responsable de la actividad en el proceso de enseñanza
aprendizaje debe considerar y agotar todas las estrategias para poder ejercer una influencia positiva
por investigar en cada uno de los estudiantes. El profesor debe ser la vía y crear el ambiente propicio,
motivando al estudiante a buscar las soluciones a los problemas del entorno a través de la
investigación, no tomar las decisiones por el estudiante, pero si llevarlo paso a paso a la obtención de
los conocimientos.
Por algunos docentes es considerado como un acto reflexivo, la transmisión de los conocimientos a los
estudiantes por ende constructiva y de argumento; sin embargo, a pesar del interés de los estudiantes
por cursar una carrera a nivel universitario consideran todo lo anterior como molestia, desidia, desgano
y desinterés por la realización de las actividades concernientes a la educación y la investigación. Como
profesores, es vital mantener el entusiasmo y la pasión que nos definen, ya que son clave para cultivar
frutos valiosos, aprendizajes significativos y competencias que contribuyan al desarrollo personal,
intelectual y profesional de nuestros estudiantes. Esto solo es posible si asumimos con compromiso la
tarea de transmitir nuevos conocimientos de manera efectiva y motivadora.
En los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad
Tecnológica Oteima se ha observado una notable apatía y actitudes negativas hacia la investigación.
Esta reacción se evidencia especialmente cuando se les asignan trabajos que requieren indagar,
resolver problemas o buscar respuestas mediante la investigación. Con frecuencia, los estudiantes
presentan excusas o buscan alternativas para evitar desarrollar estas actividades, lo que refleja una
falta de interés y compromiso hacia este aspecto clave de su formación académica. Como se ha leído
en diferentes artículos, esta actitud apática puede ser atribuida a diferentes causas, motivos o factores,
tanto internos como externos que contribuyen negativamente en este entorno de la investigación.
A pesar de hacer énfasis en una sola carrera se ha escuchado que este problema de apatía por
desarrollar investigaciones es generalizado en otras carreras de la universidad tecnológica Oteima.
Por ello, es preciso ejercer una fuerte campaña para combatir esta problemática, ya que es necesario
que existan en todos los niveles, personas con el interés de buscar respuestas a los problemas que se
presentan y así promover el acto de “investigar”.
6
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
2. La Investigación vs. La Apatía
La investigacióndebe incidir en el estímulo del pensamiento crítico, promover la creatividad y ser el
medio, que propicie el proceso de aprendizaje. Estos factores se oponen a la acostumbrada
memorización, que tanto ha contribuido a formar profesionales monótonos, dependientes y pasivos,
donde hay poco interés por dar con la solución de un problema, ser reactivos y sin iniciativa hacia el
conocimiento y superación personal.
Se puede considerar que la investigación brinda beneficios o ventajas a saber tales como: promueve
el desarrollo del saber en diferentes áreas del entorno educativo o en la carrera que se curse en el
momento; se pueden realizar prácticas o teorías en el desarrollo de la transferencia de tecnología o
innovaciones que faciliten las actividades del ser humano en su quehacer. La investigación es el
cimiento que constituye para poner en práctica el desarrollo de nuevos productos, servicios y mejora
de procesos.
La importancia y valor de la investigación se destacan por su capacidad de generar conocimiento, no
sólo como medio para orientar la acción educativa y pedagógica, a partir de los hallazgos y el
acumulado del saber producido, sino como valor en sí misma, por ser el conocimiento patrimonio de
la cultura y por ser en sí cultura. Destacar la importancia de la ciencia, hace que valga la pena dedicarse
a ella, a la búsqueda de conocimiento, a través de la investigación. Este conocimiento plantea, al
individuo, un lugar de comprensión del mundo, una apertura del campo de posibilidades para su
acción y una inteligibilidad de sus relaciones, entre otras perspectivas, dicho por Calvo, et al. (2008).
En el trabajo de Marin en 1991, citado por Custodio et al., (2018), se propusieron criterios clásicos para
definir apatía, que fueron modificados posteriormente por Starkstein. Estos criterios modificados que
se usan ampliamente hasta la fecha definen apatía como reducción de la motivación, con síntomas en
al menos dos de los siguientes tres dominios de:
1- Reducción de la iniciativa (falta de esfuerzo, dependencia de los demás para estructurar la actividad)
2- Reducción del interés (falta de interés en aprender cosas nuevas o en nuevas experiencias, falta de
preocupación por el propio problema)
3- Reducción de la respuesta emocional (afecto inmutable, falta de respuesta emocional a
positiva o negativa a eventos)
7
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Fuente: Custodio, et al. (2018).
8
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Si realizamos una investigaciónde campo, la misma permite a los actores obtener el levantamiento de
la información, acumulando experiencias y conocimientos de primera mano sobre la situación de
apatía que enfrentan los estudiantes de la facultad agroambiental de la carrera de Licenciatura en
Administración Agropecuaria, observando eventos, situaciones, entorno y procesos que afectan
directamente la selección de temas y tareas concernientes a investigar. Es la forma correcta de
acercarnos a la problemática en discusión.
La apatía ha intervenido de una forma drástica en la decisión de los estudiantes al momento de
seleccionar una alternativa como opción de grado, para la obtención de su título de licenciado. Entre
las opciones que presenta la universidad están:
1. Asistir a 3 asignaturas de maestría.
2. Tesis, y
3. Práctica profesional.
La tesis, la cual implica realizar una investigación de alguna índole, no está en la mente de los
estudiantes de nuestra universidad. En la carrera de administración agropecuaria, toman como primera
opción las asignaturas, otros por práctica profesional y muy pocos se inclinan por realizar una tesis.
Esta situación (apatía) es evidenciada en los estudiantes desde el inicio en la carrera, ¿Cómo? al
momento de asignar una actividad dentro del curso, y ésta tenga que ver con investigar, los
estudiantes reaccionan negativamente tratando de evadir la responsabilidad y proponiendo otras
alternativas. Los docentes juegan un papel fundamental, ya que deben buscar estrategias que puedan
influenciar de forma positiva e incentivar la investigación por parte de los estudiantes. El profesor debe
resaltar lo importante de la investigación haciendo este tema atractivo, motivador y fomentando el
conocimiento hacia la identificación de las soluciones o alternativas para poder contrarrestar las causas
de los problemas.
Combatir la apatía de los estudiantes hacia la investigación es un trabajo en equipo de la universidad
y de los docentes. De ellos dependerá el cambio de actitud de los estudiantes por sentirse atraídos
por investigar, desde el primer ingreso a la carrera universitaria hasta la finalización de está optando
por la realización de una tesis.
3. La Investigación dentro de las Universidades
Las universidades deben contar con un departamento, sección o área dedicada a la investigación, o
garantizar que los docentes asuman esta responsabilidad en beneficio de las comunidades
vulnerables. La investigación en áreas como el medio ambiente, la agropecuaria y otros sectores
resulta fundamental para ofrecer respuestas y soluciones a las situaciones adversas que afectan, de
diversas maneras, la calidad de vida y el desarrollo de las actividades cotidianas.
A pesar de que las universidades promueven esta labor entre los docentes para cumplir con una
exigencia o requisito que deben poseer como una entidad de estudios superiores, , no siempre se
enfocan suficientemente en los estudiantes. Esto limita el esfuerzo por combatir un problema
9
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
generalizado: la 'apatía por investigar', que no solo afecta a los estudiantes de la carrera de
Administración Agropecuaria de Oteima, sino que es una problemática común en diversas áreas
académicas.
Según lo señalado por Ibarra y Villagrán (2013), la investigación representa una de las necesidades más
importantes para las universidades públicas y privadas. La relevancia que cada una de estas
instituciones le otorga a este rubro, se ve claramente reflejada en la cantidad de artículos publicados,
los miembros del Sistema Nacional de Investigadores que tienen contemplados dentro de su plantilla
académica, así como el número de patentes que les son otorgadas a partir del conocimiento obtenido.
Todas las instituciones de educación superior deben contemplar en sus objetivos prioritarios, mejorar
año tras año la infraestructura y el apoyo financiero a la investigación. Lo anterior les ayudará a
convertirse en universidades líderes, productoras de nuevo conocimiento y les hará partícipes del
desarrollo de su país, logrando reconocimiento como institución comprometida con la investigación
científica y tecnológica.
Como dicen Vélez y Dávila, citados por Sierra P. (s/f). "La investigación y la docencia deben conformar
una unidad de acción para el investigador, ya que es ésta la mejor manera de aportar al estudiante
contenidos que eleven el nivel académico; esta unidad permite al profesor reflexionar sobre sus
inquietudes intelectuales y científicas en la medida en que investiga y traspasa parte de esas
inquietudes y conocimientos a un auditorio preparado. De esta manera logra acercar al estudiante
realmente a la realidad nacional, con conocimientos extraídos de esa realidad y superando el nivel
mediocre y pragmatista”.
La Universidad Tecnológica Oteima realiza esfuerzos por promover entre los docentes y los estudiantes
el interés por investigar, con la promoción y creación de un grupo semilla, como ejemplo
permitiéndole a los profesores que se perfeccionen y que refresquen los conocimientos, por medio de
cursos, materias o diplomados; dirigidos, enfocados y desarrollados en temas de investigación.
Muy atinadamente en 1975, Ebaugh, director de investigación de la Universidad del Estado de
Pennsylvania, dice: “Todas las universidades tienen políticas respecto a la investigación, y aunque
difieren ligeramente en la forma de decirlas, cubren generalmente las funciones siguientes:
a) Propiciar el avance del conocimiento básico y aplicado.
b) Fortalecer la enseñanza.
c) Alentar y estimular el espíritu de inquirir.
d) Adiestrar investigadores.
e) Ayudar a individuos, grupos privados y gobiernos a la solución de problemas de interés público
general.” Si observamos todos los objetivos planteados podemos darnos cuenta que los mismos están
estrechamente entrelazados y que uno va a depender del otro para poder obtener el logro planteado,
jugando la universidad, docentes y estudiantes un papel primordial, provocando el interés por
investigar en la comunidad educativa y combatiendo la apatía.
10
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
4. La Tesis (investigación) como Opción de Grado.
Como se planteó anteriormente las universidades ofrecen alternativas para que el estudiante realice su
trabajo final como opción de grado, entre éstos la tesis; que no es más que un trabajo escrito donde
el dicente debe investigar para comprobar una hipótesis que desarrolló en la parte preliminar al inicio
del estudio.
En algunos centros de estudios de postgrados y maestrías exigen que la persona que desea cursar
estudios en ese centro de enseñanza debió desarrollar como requisito una tesis, en donde plantea
posibles soluciones innovadoras a la problemática estudiada, basada en un proceso de investigación
poniendo en práctica los pasos del método científico.
La Unir (s/f) señala: Así como elegir una institución educativa de calidad para estudiar un pregrado o
una maestría es fundamental para ser más competitivos en el mercado laboral, la selección de un tema
adecuado de tesis puede encaminar un futuro profesional. Es importante recordar que, aunque en
primera instancia el objetivo de este trabajo es obtener un título universitario, estos proyectos de
investigación muchas veces han ayudado a cambiar el mundo.
Podemos destacar que es necesario vender la imagen de la tesis de forma positiva, que investigar es
una actividad bonita, relajante y que requiere de paciencia. El compromiso por el desarrollo de un
tema de investigación en una tesis, le dejará huellas gratificantes e invaluables que no se pueden
comparar con la práctica profesional ni con las materias de grado.
Desde que el estudiante entra a la carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria debe ser
compromiso de todos los profesores inculcar la semilla de la investigación con trabajos y actividades
dentro y fuera del aula. Algunos estudiantes han expresado que ciertos docentes los intimidan con
argumentos negativos sobre la investigación. Esto los lleva a optar por la decisión más práctica, menos
complicada (según ellos), simple y sencilla.
5. El Docente y la Investigación.
Segura, A. (2008). La docencia, fundamentada en la investigación, permite formar a los estudiantes en
los campos disciplinarios y profesionales de su elección, mediante el desarrollo de programas
curriculares y el uso de métodos pedagógicos que faciliten el logro de los fines éticos y académicos
de la Universidad. Por su carácter difusivo y formativo la docencia tiene una función social que
determina para el profesor responsabilidades científicas y morales frente a sus estudiantes, a la
institución y a la sociedad.
La actividad investigativa provee la generación de conocimiento que permite el avance efectivo en los
ámbitos científico y tecnológico. En este contexto, la actividad investigativa desarrollada por la
institución deberá caracterizarse por su estrecha vinculación con la docencia (pregrado y posgrado),
por su alta sensibilidad social, por la difusión de sus resultados, por la calidad y eficiencia de sus
procesos y, por la pertinencia social, científica y tecnológica de sus hallazgos.
11
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Al docente le toca intervenir en un medio escolar comunitario complejo, en un escenario
psico-social-espiritual vivo y cambiante, definido por la interacción simultanea de múltiples
condiciones y factores sociales, económicos, culturales y políticos, entre otros. El éxito consiste en la
habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos, que más que problemas son
situaciones problemáticas. Esto supone un proceso de reflexión en la acción o una conversación
reflexiva con la situación problemática concreta que permitirá crear nuevas realidades, corregir e
inventar. Se trata de actuar de forma inteligente y creativa o de poner en acción las ideas que el
considere pertinente después de su reflexión ante los conflictos. González, et al. (2007).
Rodríguez, et al.(2001) manifiestan que Carr y Kemmis inician su obra ‘Teoría crítica de la enseñanza’
con un capítulo que habla de «Maestros, investigadores y curriculum», en el cual discuten el valor de
la investigación curricular y la profesionalidad del enseñante, partiendo del supuesto de que“si la
medicina, las leyes o la ingeniería se consideran como ocupaciones profesionales es, en parte, porque
implican técnicas y prácticas apoyadas en un cuerpo de conocimientos elaborado sistemáticamente.
Para que la enseñanza llegue a ser una actividad más genuinamente profesional, deben ocurrir tres
tipos de evolución. La primera, que las actitudes y la práctica de los enseñantes lleguen a ser más
profundamente ancladas en un fundamento de teoría y de investigación educativa. La segunda, que
se amplíe la autonomía de los maestros en el sentido de incluirlos en las decisiones que se tomen
sobre el contexto educacional más amplio dentro del cual actúan. La tercera, que se generalicen las
responsabilidades profesionales del maestro a fin de incluir las que tiene frente a otras partes
interesadas de la comunidad en general. Luego el tipo de conocimiento demandado a la investigación
no se limitaría a las cosas que afecten a la actuación en clase y la técnica pedagógica, sino que debería
incluir aquellos conocimientos orientados a facilitar la discusión cooperativa en el seno de la profesión
como conjunto, y acerca del contexto amplio social, político y cultural dentro de la cual aquélla
actúa»(1988: 25-27).
En la Universidad Tecnológica Oteima al igual que en resto de las universidades, la investigación va a
depender estrictamente de la pasión, empeño e interés que le ponga el profesor. No importa que
materia o asignatura imparta, cada una de ellas se puede adecuar para combatir la apatía de los
estudiantes y promover continuamente una cultura de investigación.
Conclusiones
La apatía hacia la investigación es un mal silencioso que se ha esparcido en nuestras universidades
entre la mayor parte de los estudiantes, optando por desarrollar una práctica profesional o materias de
grado para poder obtener su título de licenciado, dejando de lado la tesis, para no investigar (ley del
mínimo esfuerzo). El trabajo de combatir la apatía es un trabajo en conjunto entre autoridades de la
universidad, docentes incluyendo primordialmente a los estudiantes, los que son la razón de ser de
todas las entidades educativas. Por último, es imperativo reflexionar que el docente es el responsable
de provocar el interés del estudiante por desarrollar esa inquietud de la búsqueda de respuestas o de
soluciones a los problemas que aquejan áreas como la social, ambiental, económica, educativa y
agropecuaria entre otras.
12
Epicentro. Ciencia - Tecnología - Innovación 2 (2), 2024.
Referencias
Calvo, G; Camargo, A. & Pineda Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación
pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, pp.163-73
Custodio, N., Hernández-Córdova, G., Montesinos, R., Bardales, Y., Mejía, K., & Aldinio, V. (2018).
Evaluación de la apatía en la enfermedad de Parkinson y escalas disponibles para su medición en la
investigación neuropsiquiátrica y la práctica clínica. 81 (2), pp 103-112.
https://doi.org/10.20453/rnp.v81i2.3336
Ebaugh, P. (1975). Objectives and Constraints (Real or Imagined) in University Research. Engineering
Education. No. 65, p. 449.
González, N., Zerpa, M. L., Gutiérrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer
docente Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 279-309. DOI:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315
Ibarra Arias, J. J. A., & Villagrán Guerrero, A. E. (2013). La investigación en las universidades privadas:
¿un lujo o una necesidad? https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331244010
La UNIR (s/f). ¿Qué es una tesis universitaria y cómo elaborarla?
https://colombia.unir.net/actualidad-unir/que-es-tesis-universitaria/
Rodríguez, J.G., & Castañeda B. E. (2001). Los profesores en contextos de investigación e
innovación. Revista Iberoamericana. 25. Pag.
Segura C. A, M. (2008). ¿La docencia y la investigación son aspectos complementarios?
Investigaciones Andina. vol.10no.17. pág.
Sierra P. J.H. (s/f). La investigación como prioridad universitaria.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/285/540